Redacción, 23-02-2020.- La voz es un elemento vital en la comunicación entre seres humanos que empleamos en la mayoría de los ámbitos de nuestra vida: ocio, relaciones sociales y trabajo.
Hay un grupo amplio de profesionales que requieren de ella de forma ineludible, como docentes, actores/actrices, locutores de radio/televisión, monitores de gimnasio y teleoperadores, entre otros.
Tal y como recoge el Hospital Nuestra Señora del Rosario, cuando se produce una pérdida del timbre normal de la voz, estamos ante una disfonía, un trastorno que, como comenta la Dra. Paula Martínez Pascual, del Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Nuestra Señora del Rosario, puede alcanzar una prevalencia de hasta el 75% en estos grupos específicos de la población y que, además, “es muy probable que toda persona vaya a experimentar en algún momento de su vida”.
Según explica la especialista, el paciente va a referir los síntomas principalmente como “ronquera”, “afonía”, “pérdida de voz”, “fatiga vocal” o “voz aérea”, ya sea de una manera puntual (por ejemplo, a causa de un proceso infeccioso de las vías aéreas superiores) o de un modo crónico (por otro tipo de afecciones laríngeas).
Las causas más frecuentes de la disfonía, como pone de relieve la Dra. Martínez Pascual, son las siguientes:
- Procesos catarrales de vías altas (laringitis aguda).
- Abuso vocal (típico de profesionales de la voz).
- Consumo de irritantes como el tabaco o el alcohol.
- Reflujo del ácido del estómago.