Redacción, 01-06-2015.-La combinación de dos terapias biológicas logra frenar durante más de un año la progresión del melanoma metastásico con una mutación presente en la mitad de los pacientes, según los datos de dos estudios presentados en la reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Chicago (Estados Unidos).
Uno de ellos, el estudio ‘coBrim’, muestra los beneficios de bloquear diferentes dianas de la célula tumoral gracias al uso en pacientes no tratados del vemurafenib, un inhibidor de BRAF que la farmacéutica suiza Roche comercializa como ‘Zelboraf’, y el cobimetinib, un inhibidor de MEK de la misma compañía que todavía está en investigación.
En concreto, la combinación consiguió que los pacientes del estudio vivieran una mediana de un año (12,3 meses) sin progresión de la enfermedad, según los datos de supervivencia libre de progresión (SLP), frente a los 7,2 meses del grupo que recibió solo vemurafenib.
«Son datos alentadores porque dejan claro la importancia de combinar fármacos que actúan sobre las señales que inducen el crecimiento de la mitad de los melanomas», ha destacado Sandra Horning, responsable de Desarrollo Global de Productos de la farmacéutica.
Asimismo los datos de este estudio también demostraron mejores tasas de respuesta con esta combinación, de hasta el 70 por ciento (16% de respuesta completa y 54% de respuesta parcial) frente a un 50 por ciento del vemurafenib en monoterapia, mientras que los efectos adversos más comunes fueron diarrea, erupciones cutáneas, náuseas, fiebre, sensibilidad al sol, valores anormales de enzimas hepáticas en laboratorio, creatina fosfoquinasa elevada (CPK, una enzima liberada por los músculos) y vómitos.
El estudio incluyó a cerca de 500 pacientes y contó con la participación de ocho hospitales españoles: Virgen Macarena de Sevilla, Clínico de Barcelona, Clínica Universitaria de Navarra, Hospital General de Valencia, Miguel Servet de Zaragoza, Clínico de Santiago y el MD Anderson de Madrid.
Para Luis de la Cruz, del Virgen Macarena, estos datos son relevantes ya que hasta ahora con los inhibidores de BRAF la mediana de supervivencia libre de progresión se situaba entre cinco y siete meses.