Redacción, 03-03-2014.- El estigma social es la cruz de los pacientes con psoriasis, una enfermedad que conlleva un gran impacto en la imagen personal y que en muchas ocasiones se convierte en una barrera en las relaciones.
La exposición itinerante de fotografía ‘Psoriasis: la Verdad al Desnudo’, compuesta por 19 retratso e historias personales que muestran la experiencia de vivir con esta enfermedad crónica, se inauguró el pasado mes de febrero en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y tiene como objetivo dar a conocer la realidad de vivir con psoriasis, con el fin de reducir los estigmas asociados a la enfermedad.
«Detrás de las lesiones de psoriasis en la piel hay historias y experiencias maravillosas y cotidianas con la enfermedad. Porque la realidad, es que las personas que padecen psoriasis o artritis psoriásica, tienden a ocultarse a los demás, no solo nuestra piel y nuestras lesiones para no ser rechazados, sino también nuestros sentimientos y miedos, porque nos hemos acostumbrado a disimular nuestra enfermedad y nuestro sufrimiento», ha comentado el delegado de Acción Psoriasis en Andalucía, Antonio Manfredi.
.
«Entre los 10 y los 35 años es la franja de edad en que aparece la psoriasis»
.
La acción ha sido organizada por Acción Psoriasis en colaboración con el laboratorio Pfizer y el acto celebrado en Córdoba es el punto de partida de una gira nacional que recorrerá varios hospitales de la geografía española, entre los que están previstos diversos centros de Andalucía, País Vasco, Cataluña y Madrid, a lo largo de todo 2014.
.
«El 2 por ciento de la población española sufre psoriasis»
.
En concreto, la exposición recoge 19 fotografías de pacientes con psoriasis de distintas partes del mundo que descubren su piel ante la cámara del prestigioso fotógrafo Ralf Tooten. Esta serie de retratos están acompañados de historias personales en las que cada protagonista cuenta la experiencia de vivir con la enfermedad y los retos a los que se enfrentan cada día con la intención de concienciar a la sociedad sobre el impacto físico y emocional que produce esta enfermedad, que se estima que padece un dos por ciento de la población.
.
.