Para contribuir a normalizar esta situación entre la población e informar sobre cómo afectan las pérdidas de orina, TENA Lady ha recogido en diez puntos lo que deberías saber sobre la Incontinencia urinaria:
-Prevalencia: 1 de cada 3 mujeres a partir de los 50 años ha tenido pérdidas de orina de algún tipo; mientras que en el caso de los hombres 1 de cada 4 a partir de los 40 años padece algún tipo de pérdida de orina.
-Si las personas con incontinencia formaran un país, sería el tercer país más poblado del mundo, sólo por detrás de China e India. 400 millones de personas están afectadas por incontinencia urinaria en el mundo.
-Una vejiga puede contener entre 300- 400 ml de orina durante el día, lo que equivaldría a dos vasos de agua.
-La incontinencia de esfuerzo tiene una tasa de curación de entre el 80-90% con rehabilitación y/o cirugía, según explica Gema García Gálvez, experta portavoz de Centradaenti.es de TENA Lady.
-Cortar la micción no ayuda a fortalecer el suelo pélvico, según explica Carolina Walker, experta portavoz de Centradaenti.es de TENA Lady. Si realizamos contracciones de suelo durante la micción, cortaremos el flujo de la orina al bloquear el conducto de salida. Esto provocará una alteración en la función normal de la vejiga que podría impedir su vaciado completo.
-El 78% de las mujeres con incontinencia urinaria todavía no usa productos específicos para las pérdidas de orina. El pH y la densidad de la orina requieren de un producto capaz de retener su fluidez y de neutralizar el olor.
-Cierto tipo de bebidas y comidas irritan la vejiga y aumentan el riesgo de sufrir pérdidas de orina. Por ejemplo, el café, el alcohol y los alimentos ácidos, como los cítricos. El alcohol y las bebidas con cafeína son diuréticos que contribuyen a tener que orinar con mayor frecuencia.
-En España, un tercio de las mujeres sexualmente activas con afecciones del suelo pélvico presenta incontinencia durante el coito.
-Las mujeres con diabetes son más propensas a sufrir problemas de sensibilidad de la vejiga, que pueden derivar en incontinencia urinaria por rebosamiento. La diabetes también está asociada a una cantidad de orina muy grande debido a los niveles altos de azúcar en sangre.
-Más del 50% de las mujeres con incontinencia urinaria sufren también de dolores de espalda. Numerosos estudios han observado que existe una alta prevalencia de dolor lumbo-pélvica entre las mujeres con incontinencia urinaria. Los autores de estos estudios sugieren que esto se podría deber a la falta de estabilización entre los principales músculos encargados de sostener esta zona, entre los que se encuentra el suelo pélvico.
-Nicturia o pérdidas de orina durante la noche: Cuando envejecemos, nuestros cuerpos experimentan cambios y es bastante común que necesitemos ir al baño con más frecuencia que antes: una o dos veces durante la noche es algo normal.
-Algunos deportes pueden debilitar tu suelo pélvico. Según explica Carolina Walker, fisioterapeuta portavoz de Centradaenti.es de TENA Lady, algunos ejercicios o deportes provocan un aumento excesivo de la presión dentro del abdomen y de la pelvis; y el suelo pélvico es la principal estructura que recibe estas presiones.