Redacción, 15-01-2015.- La enfermedad celíaca es la intolerancia permanente al gluten, la proteína presente en trigo, cebada y centeno que presentan individuos predispuestos genéticamente y que puede manifestarse a cualquier edad a través de síntomas muy variables como diarrea crónica, astenia, distensión abdominal, irritabilidad o abortos de repetición entre otros muchos.
La enfermedad celíaca es un desorden sistémico con base inmunológica causado por la ingesta de gluten y otras proteínas similares. El gluten es
la principal proteína que contienen cereales como trigo, cebada, centeno y, aunque con menor evidencia, la avena y los híbridos de estos cereales
(kamut y triticale) y derivados como la harina o el almidón.
Además de la enfermedad celíaca se han relacionado con el consumo de gluten otros trastornos como la alergia al trigo, la dermatitis
herpetiforme, la neuropatía periférica o la sensibilidad al gluten no celíaca.
Según explica a Infosalus la doctora Isabel Polanco, catedrática de Pediatría y especialista en Aparato Digestivo , autora de ‘Vivir bien sin
gluten’ (Salsa Books, 2014), una excelente y completa guía sobre la enfermedad celíaca, «se trata de una enfermedad camaleónica debido a los múltiples síntomas clínicos con que puede expresarse, lo que hace necesario mantener alto el índice de sospecha para su diagnóstico».