Redacción, 06-02-2021.- Elena Blanco y Gonzalo Oñoro son pediatras y padres y, desde hace más de tres años también autores de Dos pediatras en casa, un blog con el que han conquistado a miles de padres gracias a sus explicaciones directas y sencillas y que, tras ganar los últimos Premios 20blogs, ha pasado a formar parte de la comunidad de blogs de este periódico.
Tal y como recoge 20minutos, casi simultáneamente han publicado su primer libro, Dos pediatras en casa. Una guía sobre salud infantil infantil para salir de dudas y no desesperar, un práctico manual en el que, fieles a su estilo, nos ayudan a salir de dudas ante los problemas de salud más frecuentes de nuestros hijos.
Pregunta- ¿Cuál era su objetivo con este primer libro?
Respuesta- Gonzalo: Nosotros abrimos un blog hace tres años con la idea de ofrecer a la gente soluciones sencillas sobre las enfermedades más frecuentes de los niños, con las dudas más comunes que nos encontramos en las consultas. Hace un par de años, Zenith, la editorial, se puso en contacto con nosotros porque les gustó la forma en la que escribíamos y los temas que tratábamos y creyeron que era una buena idea plasmarlos en un libro en forma de guía. Esperemos que sea de ayuda para aquellos que tienen hijos pequeños y que encuentren un refugio en el que encontrar explicaciones sobre lo que les pasa a sus hijos.
P- El subtítulo es muy claro, ‘Una guía sobre salud infantil para salir de dudas y no desesperar’, porque ¿se desesperan mucho los padres con la salud de sus hijos?
Elena: Hay algunos que sí, y creemos que parte de esa ‘desesperación’ se puede paliar cuando estás informado sobre las principales cosas que les pueden pasar a nuestros hijos.
P- Como dice Boticaria García en el prólogo, estamos antes los padres más informados de la historia, y también ante los más ‘infoxicados’. ¿Es así?
Elena: Sí, y nosotros, como padres y pediatras lo vemos cada día, tanto en la consulta como en las redes sociales. En la red hay muchos perfiles profesionales, que son muy fiables, pero otros muchos que simplemente cuentan su experiencia y lo son menos, porque la experiencia de un niño no tiene porque tener nada que ver con otro. Muchas veces nos vienen muchos padres diciendo que han leído tal o cual cosa que no es correcta, y nuestra labor ahí es explicarles y darles información fiable, que les pueden sacar de dudas. Tampoco pretendemos que este libro sustituya a la consulta del pediatra.
P- ¿Han notado mucha preocupación o incluso bulos relacionados con el coronavirus?
Gonzalo: Llevamos un año de pandemia y en este tiempo hemos aprendido mucho, porque al principio había poca información y a veces contradictoria. A medida que pasa el tiempo, vamos a aprendiendo cómo se contagian los niños, sabemos que suele ser una infección leve… El problema es que mucha gente se ha puesto a opinar desde su propia experiencia sin tener la base o los estudios para poder crear una información y eso crea mucho ruido que puede confundir a los padres. Si los padres tienen dudas en cuanto a los síntomas, cómo actuar ante un contacto… lo mejor es que se pongan en contacto con su pediatra.
P-.Este año, a pesar del coronavirus, no parece ser un mal año para la salud de los niños. ¿Lo notan en las consultas?
Elena: Sí, se nota mucho, tanto en consultas como en los hospitales. Las medidas de prevención -ventilación, lavado de manos, mascarillas, quedarse en casa su hay síntomas…- en el caso de los niños se están cumpliendo muy bien y las infecciones en general en los niños han bajado mucho. Si hay pocas infecciones, hay pocas complicaciones y, por tanto, pocas hospitalizaciones por infecciones. Así que podemos decir que este año en los niños lo que hay es una epidemia de salud.
Gonzalo: Incluso muchas plantas que se utilizaban otros años para niños tienen que ser ocupadas con los que más lo necesitan, que son los adultos. Ya pasó en marzo y otra vez vuelve a pasar.
P- ¿Qué otros libros o blogs recomendarían? Para que los padres no se ‘infoxiquen’ googleando…
Gonzalo: Además de buscar perfiles profesionales, tienen que fijarse en que en la información que encuentren se cite la fuente de información en la que se basan, que es algo que hacemos nosotros. Nos basamos en documentos e información de fuentes como, por ejemplo, la Asociación Española de Pediatría, y lo ‘traducimos’ a un lenguaje que los padres puedan entender. Y también se tienen que fijar en que la información esté actualizada. Además, hay organismos oficiales, como la propia AEP que también tienen perfiles en las redes sociales y webs dirigidas a padres y que están escritas por pediatras.
Elena: Sí, por ejemplo, la web Enfamilia, que es de la Asociación Española de Pediatría, es muy completa y somos autores gran número de pediatras, nosotros incluidos. También la de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, En familia y Salud, que es bastante parecida. Antes de tener nuestro blog, son los que yo recomendaba en la consulta.