Redacción, 13-11-2020.- Cada 12 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Obesidad que tiene como objetivo informar y sensibilizar a la población de la importancia de adoptar medidas encaminadas a frenar el continuo aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad a nivel mundial.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que es perjudicial para la salud.
Por lo tanto, tal y como recoge Quirónsalud, la obesidad es una enfermedad. No se trata de un problema estético o canon de belleza. Actualmente se debe considerar como una pandemia pues su incidencia aumenta progresivamente en todo el mundo.
En España se considera que alcanza cerca del 17% de la población y que es la segunda causa de muerte evitable, solo por detrás del tabaquismo.
Datos del Instituto Nacional de Estadística, apuntan en nuestro país, que el 52,7% de la población igual o mayor de 18 años está por encima del peso considerado como normal, pudiéndose hablar de sobrepeso en el 35,7% de los casos, y de obesidad en el 16,9%.
Según explica el jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo y Coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital La Luz, Carlos Durán, se considera obesidad cuando el IMC es superior a 30 y obesidad mórbida cuando es superior a 40. Es frecuente escuchar actualmente recomendaciones sobre aceptar la obesidad como algo normal o saludable en contraste con el concepto de belleza basado en patrones de delgadez y musculación».
«Siendo cierto que debemos rechazar el canon de hombre o mujer perfectos basado en bajo peso, cuerpo musculado, y aceptarnos tal como somos, no debemos incurrir en normalizar la obesidad como un estado saludable», afirma Carlos Durán.
Según un estudio de la SEEDO, (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) un 82% de los pacientes obesos (IMC mayor de 30) no reconocen que lo son y hasta un 12% considera que su peso es normal, alcanzando hasta un 63% en pacientes con sobrepeso.
Tal y como explica el doctor Carlos Durán, la obesidad se relaciona directamente con un aumento de incidencia de diabetes tipo II (el doble que la población no obesa), elevación de colesterol y triglicéridos, aumento del riesgo cardiovascular, apnea de sueño, patología articular y aumento de incidencia de algunos tumores como el de colon, mama, tiroides o esófago y una disminución significativa de la esperanza de vida.