Redacción, 17-07-2014.- El Doctor José Luis Almudí Alegre, que además de ejercer su profesión en un centro de atención primaria de Peñafiel (Valladolid) es Secretario General del Colegio de Médicos de esa misma provincia, comenzó su profesión en la medicina rural y en los años 80. Desde entonces, no ha parado. A continuación, recogemos parte de una entrevista que realizó al blog de medicina neomed.
PREGUNTA: ¿Por qué estudió medicina?
RESPUESTA: Mi decisión de estudiar medicina tuvo una influencia familiar, como ocurre frecuentemente en esta profesión; y aparte de los valores que se la reconocen y caracterizan, mi decisión fue fundamentalmente vocacional.
PREGUNTA: ¿Qué fue lo que más le sorprendió al inicio de la profesión?
RESPUESTA: Mis comienzos profesionales se realizaron en la medicina rural, allá por los años 80 y lo que más me sorprendió en ese momento fue la confianza que los pacientes depositan en su médico de cabecera a pesar de la precariedad de medios en aquel momento, mi falta de experiencia y una formación académica no orientada para la práctica.
PREGUNTA: ¿Qué médico ha sido una referencia para usted y por qué?
RESPUESTA: No he tenido grandes maestros, pero en mis inicios como estudiante influyeron mi tío Manuel, traumatólogo en Bilbao, el Dr. José María Martínez Sagarra, Urólogo que me dio la oportunidad de aprender técnicas quirúrgicas y a desenvolverme en el trato médico/paciente y más tarde médicos científico/humanistas como el Dr. Ciril Rozman o especialistas en la gestión y administración sanitaria como el Dr.José Ramón Repullo.
PREGUNTA: ¿Qué características debe tener un buen médico?
RESPUESTA: Un médico debe reunir unas características que aúnen una formación académica y practica reconocidas, validadas y actualizadas, junto con unos valores éticos y deontológicos orientados a la relación del médico con sus pacientes y con los compañeros de profesión.
PREGUNTA: ¿Cuál ha sido el momento más satisfactorio de su carrera?
RESPUESTA: Han sido muchos, pero la mayor parte de las veces son momentos íntimos en los que sabes que aunque el paciente no lo perciba, has conseguido mejorar su salud con diagnósticos acertados o decisiones oportunas. Otros momentos importantes están relacionados con la consecución de metas profesionales como oposiciones o nombramientos.
PREGUNTA: ¿Algún libro o película que todo médico debe leer o ver?
RESPUESTA: El médico social: Apuntes para una medicina humanista. Cambio social y sanidad de Albert Jovell.
PREGUNTA: ¿Qué opina sobre la figura del paciente empoderado?
RESPUESTA: Constituyen un reto y en algunos casos pueden resultar incómodos.
La sociedad afortunadamente ha mejorado ostensiblemente su nivel de conocimiento y exigen intervenir en la mejora de su salud. Esta fuente de información debe reconducirse hacia la mejora de los hábitos y a comportamientos saludables.
PREGUNTA: ¿Cómo de importante es la comunicación en su profesión (comunicación con pacientes, comunicación con otros compañeros de trabajo)?
RESPUESTA: La comunicación es fundamental como base para compartir conocimientos entre los profesionales e imprescindible en la relación medico/paciente.
PREGUNTA: ¿Cómo se vive la medicina desde un Colegio de Médicos?
RESPUESTA: Desde los Colegios de Médicos, la medicina se ve desde un punto de vista solidario entre los profesionales, priman los valores relacionados con la ética y la deontología, la formación continuada, la representación institucional y la defensa de la profesión.
Pero en este momento de crisis económica y de recortes tiene también un aspecto reivindicativo sobre las condiciones laborales de los médicos y el mantenimiento de la calidad asistencial.
PREGUNTA: ¿Qué consejo daría a los futuros médicos?
RESPUESTA: Que se preocupen por formarse académicamente pero sin olvidar los valores que les han llevado a escoger esta profesión, profundamente vocacional y humanista, orientada a mejorar la salud de los pacientes.