Redacción, 08-10-2018. El doctor Jesús Porta-Etessam, Jefe de Sección de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aborda en el programa ‘¿Qué me pasa doctor?’, de laSexta, las cefaleas y las migrañas.
Más de 7 millones de personas en España sufren algún tipo de enfermedad neurológica. Las cefaleas suponen 1 de cada 5 consultas a un Servicio de Neurología y dentro de ellas podemos encontrar la migraña y la cefalea en racimos. Los afectados por cefalea en racimos tardan, en España, casi 5 años en obtener un diagnóstico correcto. “Estamos investigando dos aspectos interesantes: por un lado nuevos tratamientos que puedan ayudar a los pacientes a estar unos días sin dolor de cabeza, y por otro lado, a qué pueden ser debidas estas cefaleas”, expresa el doctor Porta-Etessam.
La migraña es una enfermedad altamente incapacitante: “una crisis grave no permite al paciente salir a la calle ni hacer ninguna actividad”, asegura el experto. Más de un 40% de los pacientes con migraña está sin diagnosticar y un 50% se automedica con analgésicos sin receta.
La cefalea en racimos, “se caracteriza por un dolor intenso alrededor del ojo que dura entre 15 y 20 minutos. Además, suele dar a la misma hora del día y recurre a lo largo del tiempo”, afirma Porta-Etessam.
En cuanto al diagnóstico, el doctor asegura que “se realiza una historia clínica y una exploración adecuada en la mayoría de los pacientes; en otros casos más graves, debería hacerse una resonancia magnética”.
Cada cefalea tiene su tratamiento: “el primer paso es un diagnóstico correcto poniendo un tratamiento al paciente para la crisis de migraña de manera aguda. Por otro lado utilizamos un tratamiento preventivo, ya que disponemos de más de 25 fármacos y elegimos el más adecuado para el perfil de la persona que tenemos en la consulta”, expresa el experto.
Finalmente el doctor Porta-Etessam concluye que en cuanto a la migraña, “debemos transmitir a los pacientes que sabemos que sufren; y que tengan esperanza, ya que es una patología en la que se está invirtiendo en investigación”.