Redacción, 18-07-2014.- El Dr. Rafael Timermans del Olmo es médico especialista en Medicina del Trabajo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, y atiende a unos 2.000 trabajadores del centro hospitalario. A continuación, recogemos una entrevista realizada en meedicina.com
PREGUNTA: ¿Qué papel representa la Salud Laboral en la actividad diaria de un Hospital?
RESPUESTA: Un hospital es quizá el lugar con la mayor variedad de riesgos para los trabajadores que se puede encontrar. Los hay físicos (ruido, láser, radiaciones ionizantes o no ionizantes…), químicos (medicamentos de todo tipo, gases, productos de desinfección, contrastes…), y biológicos (todo tipo de virus, bacterias, hongos…)
La adopción de medidas de prevención ante la exposición a todos los riesgos de un centro sanitario es por ello muy importante.
PREGUNTA: ¿En qué ámbitos científicos y académicos se desarrolla actualmente su especialidad médica?
RESPUESTA: Existen varias Sociedades científicas en el ámbito de la medicina y Enfermería del Trabajo, así como revistas y webs muy especializadas. Siendo una especialidad joven, necesita desarrollar un cuerpo científico más amplio y, yo personalmente creo, que hay que mejorar la investigación en éste ámbito así como la publicación de trabajos.
PREGUNTA: En Salud Laboral, ¿qué Innovaciones científicas y tecnológicas se han producido?
RESPUESTA: Existen grandes avances en los dispositivos empleados para administrar medicamentos o realizar pruebas a pacientes, de forma que se minimice la posibilidad de lesionarse los trabajadores. Igualmente en la forma de administrar fármacos peligrosos, como medicamentos para el cáncer, que si se derramaran o escaparan pondrían en peligro a los trabajadores sanitarios. La vacunación, a pesar de no ser “moderna” ha supuesto una protección para trabajadores y para pacientes de altísimo nivel.
PREGUNTA: Que necesidades tecnológicas y científicas necesita la Medicina del Trabajo para la mejora en su ejercicio.
RESPUESTA: En mi opinión, lo que necesita es aumentar el trabajo, la investigación y la comprobación de que lo que se hace es lo útil, lo demostrado. Debemos olvidar de una vez los “chequeos” y dedicarnos a la prevención demostrada, en pruebas médicas y en medidas de protección.