Redacción, 12-01-2015.- El sector del genérico cerró 2014 con un notable crecimiento, tanto en penetración como en facturación. No obstante, sigue a la cola de Europa. Enrique Ordieres, presidente de Cinfa, comenta en El Global la evolución de este sector y muestra los deseos y retos de su compañía para este nuevo año que comienza.
Pregunta. ¿Cómo cerró Cinfa el 2014?
Respuesta. Podemos decir que cerramos el año de una manera positiva, con un crecimiento general del 4,9 por ciento en un año muy complicado. La tendencia de los mercados son muy prudentes y el efecto de la última Orden de Precios de Referencia nos ha afectado de forma importante. A esto hay que unirle las subastas de Andalucía, que también han golpeado de forma significativa. No obstante, fruto de la trayectoria de diversificación y de potenciar otras líneas no financiadas, así como la internacionalización han hecho que al final consigamos un cierre satisfactorio.
.
P. Un cierre satisfactorio sin dejar de crecer. Acaban de lanzar Cinfa Biotech ¿Qué objetivos tienen con este nuevo lanzamiento?
R. Es un lanzamiento estratégico y es fruto de la evolución de los 45 años de historia de Cinfa. Es una aspiración de lanzarnos a un mundo mucho más complejo, que nos va a llevar a retos mucho más ambiciosos y para lo que creemos que estamos preparando, porque estamos incorporando conocimiento muy específico. Buscamos poder hacer accesibles los nuevos tratamientos biológicos a la población a través de los biosimilares.
.
P. ¿Qué otros proyectos tienen en mente?
R. Seguimos potenciando todas las líneas de producto. Tenemos cinco líneas: OTC, ortopedia, genéricos, dermocosmética, pediátrica y el mundo de la nutrición, que es muy importante para la farmacia y que creemos que es interesante. Consideramos que la oficina de farmacia debe ser referente en los consejos de nutrición dedicados a la prevención, y por eso ofrecemos servicios y productos muy innovadores y de alta calidad. Por supuesto, además de la biotecnología, uno de los retos más importante es la internacionalización.
.
P. ¿ Qué estrategia sigue Cinfa para estar más cerca de la oficina de farmacia?
R. Cinfa desde la fundación de Infarco, hace 50 años, se ha mostrado como un laboratorio cercano a la farmacia. Venimos colaborando en aspectos de formación. Alrededor de 25.000 profesionales sanitarios han pasado el pasado año por nuestra formación. Además, ofrecemos productos y servicios de alta calidad que ayudan a ejercer su labor profesional.
.
P. Los últimos datos apuntan a un aumento de la penetración del genérico, pero seguimos por debajo de la media europea, ¿no?
R. Es verdad que en los últimos años ha habido una evolución importante, pero creemos que las cosas deberían hacerse de otra manera. Parte de este incremento no es producido por medicamentos genéricos, sino por marcas que se les ha dado la categoría del genérico, las siglas EFG. Creemos que debe establecerse una diferenciación de precio con la marca. La puesta en el mercado de los genéricos tiene que ser otra. Nos gustaría que las medidas fuesen también a medio y largo plazo para tener más previsibilidad.
.
P. ¿Espera mucho del Real Decreto de Precios y Financiación?
R. Nos gustaría pensar que no van a tocar más medidas de ajuste para un sector que se ha puesto mucho las pilas y al que se le ha exigido mucho. Un sector que aporta tanto valor como el del medicamento no puede estar decreciendo de manera indefinida. El gasto en medicamentos no supone ni el 15 por ciento del gasto sanitario. Ya se ha realizado el esfuerzo en los últimos años.
.
P. ¿Qué medida concreta cree que debe incluir este texto?
R. Nos gustaría que se considere la diferenciación de precio entre marca y genérico. En los momentos de introducción de genérico tiene que establecerse una diferenciación de precio para estimular al ciudadano y a la administración a usar el genérico.
.
P. Las últimas campañas de medicamentos de marca critican la discriminación positiva del genérico ¿es necesaria?
R. Si existiese diferencia de precio no sería necesaria pero, sino, ¿cómo se diferenciaría el genérico?. El genérico se tiene que diferenciar en algo . Si somos intercambiables y tenemos la misma eficacia y no se nos garantiza cierta cuota de mercado ¿para qué vamos a desarrollar genéricos?. Y si no desarrollamos genéricos no existiría competencia de precios, y la sostenibilidad se iría al traste. Si queremos que la innovación se financie tiene que existir la sostenibilidad que aportan los genéricos. Lo importante es dar con el equilibrio.
.
P. El Real Decreto de Precios también incluirá regulación sobre los biosimilares ¿qué espera?
R. El biosimilar tiene que tener una consideración diferente, aunque sea por su complejidad. Son unas inversiones altas que pueden llegar a los 150 millones de euros y no puede darse la inestabilidad y la agresividad de precios que se ha dado en el sector del genérico. Tiene que haber ciertas cuestiones que den estabilidad al mercado para que se desarrolle el biosimilar y se pueda garantizar el acceso a nuevos tratamientos.
.
P. Seguimos sin que el TC se pronuncie sobre las subastas de Andalucía, ¿tienen miedo al contagio?
R. El primero que tiene que tener miedo es el paciente, que no se le garantiza la continuidad en el tratamiento. Nos duele ver como, de la noche a la mañana, se abre la puerta a compañías que van a aportar poco a este país. Estas subastas tampoco están aportando los ahorros esperados y tanto pacientes como profesionales no las defienden.
.
P. ¿Qué deseo tienen para este 2015?
R. Me gustaría pensar que España va saliendo poco a poco adelante y me gustaría pensar que los españoles apostaremos más por los productos y las compañías nacionales. También esperamos más estabilidad para poder hacer los deberes con más tranquilidad. Espero también más ética en general, de valores, dentro de las personas, de las industrias, de los políticos…
.