Redacción, 10-01-2014.- Fuentes próximas al cirujano murciano Damián García Olmo y al Área Quirúrgica de la Fundación Jiménez Díaz han indicado a nuestra web que en los próximos días se materializará la incorporación de uno de los más grandes y excelentes cirujanos del momento al Departamento de Cirugía de la Fundación Jiménez Díaz (FJD) del Grupo IDC Salud que preside Víctor Madera.
Las subespecialidades quirúrgicas y las diferenciadas áreas de esófago, páncreas y colon pueden ser mejor atendidas por los cirujanos oncológicos cuando el grupo de población al que atienden supera el millón de ciudadanos, lo que permite asimilar más conocimiento, mejores experiencias y una atención más contrastada al conjunto de las patologías que son objeto de tratamiento quirúrgico.
Todo parece indicar que la apuesta de IDC Salud viene a consolidar en esa organización asistencial la terapéutica quirúrgica más avanzada del momento.
Recogemos información de las últimas entrevistas y matizaciones en diferentes medios del Dr. Damián García Olmo para un mejor conocimiento de su filosofía clínica, docente y asistencial.
¿Quién es?
Damián García Olmo (Murcia, 1958) no solo es un defensor entusiasta de la terapia celular, sino uno de los principales investigadores en este campo que hay en España.
El Dr. García Olmo opera, investiga e imparte clases. Es cirujano en el Hospital Universitario La Paz de Madrid (a partir de ahora lo será en la FJD), focaliza sus investigaciones en el campo de la cirugía colorrectal y transmite sus conocimientos a los alumnos de Medicina de la Universidad Autónoma. Aunque puedan parecer trabajos muy dispares, este investigador sabe conectar las puntas de este triángulo a la perfección
Durante el Congreso de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celuar (SETS)
En una entrevista publicada por el diario ‘La verdad’, el Dr. García Olmo, gran investigador y entusiasta de la terapia celular, expresó que «las expectativas han sido desmedidas desde el principio».
A continuación, por su interés, reproducimos la entrevista íntegra realizada por J.P.P. y publicada el 21/06/2013 en el diario murciano.
PREGUNTA: Algunos científicos advierten de las excesivas expectativas que ha generado la investigación con células madre. ¿Comparte esta visión? ¿Cree que se ha creado una especie de burbuja en torno a la terapia celular?
RESPUESTA: Creo que hay dos conceptos que merece la pena diferenciar: por una parte la terapia celular, que es curar con células, y por otro la medicina regenerativa, que es regenerar órganos y funciones. Cuando empezó el ‘boom’ mediático de las células madre, sobre el año 2000, surgieron expectativas desmedidas. Parecía que con las células madre se iba a poder regenerar todo, hacer un corazón nuevo, curar la diabetes y el alzhéimer. De hecho, la expectación fue tan grande que casi todas las comunidades autónomas crearon centros de medicina regenerativa. El caso es que 14 años después, no se ha regenerado nada. Nadie es capaz de fabricar un hígado. Sin embargo, lo que sí ha tenido éxito es la terapia celular, la idea de curar con células, convertirlas en un medicamento. Falta mucho tiempo para que la medicina regenerativa se desarrolle, pero la terapia celular es otra cosa. En estos momentos hay 1.400 ensayos clínicos en el mundo.
PREGUNTA: Pero el problema, o al menos eso piensan algunos compañeros suyos, es que esos avances prometedores de los que habla se venden a veces como algo que ya está al alcance de los pacientes, cuando en la mayoría de los casos no es así.
RESPUESTA: Es el problema que tenemos desde que empezó esto. Se han inflado las expectativas y había mucha prisa. Tenía que funcionar todo y ya. Para el desarrollo de cualquier producto celular se necesitan entre 15 y 20 años. Los primeros ensayos clínicos en terapia celular empezaron entre 2002 y 2004, con lo que lo normal es que empiecen a acabar a partir del próximo año. Mientras tanto no hay resultados médicamente fundados. Algunos compañeros no han hecho las cosas bien y llevan a la clínica terapias no demostradas.
PREGUNTA: Usted trabaja en la creación de un medicamento celular para lograr la cicatrización en fístulas. ¿Cuándo verá la luz?
RESPUESTA: Somos un grupo de cirujanos, y nuestra mayor preocupación es la cicatrización. Buscamos, como banco de pruebas para ver si las células podrían ser buenas para cicatrizar, uno de los escenarios peores: la fístula perianal de la enfermedad de Crohn. Es un problema que afecta a gente joven y disminuye mucho su calidad de vida. No hay soluciones, porque la cirugía fracasa. Llevamos casi 12 años con esta línea de investigación, y creemos que terminará el año que viene o como máximo en 2015. Estamos en un porcentaje de curación del 70%. Nos gustaría que fuese del 100%, pero no es así. Parece consistente, pero trabajamos para ver dónde está la clave para curar al 30%.
PREGUNTA: Se convertirá entonces en uno de los primeros medicamentos de terapia celular en el mercado.
RESPUESTA: Que yo sepa, medicamento registrado, con todos los pasos terminados, hay uno: el ‘ChondroCelect’, para lesiones cartilaginosas. Y el segundo que está a punto de ser registrado es el nuestro, el ‘Cx601’. Pero todavía le queda por lo menos año y medio. Esto hay que tomárselo con mucha seriedad.
PREGUNTA: En mayo conocimos que un equipo de científicos ha logrado obtener células madre embrionarias mediante la técnica de clonación de la oveja ‘Dolly’. Usted comentó que «era una asignatura pendiente que tenía la ciencia, pero en realidad no hemos avanzado nada».
RESPUESTA: Es la verdad. Después del mayor fraude de la historia, del fiasco de Woo-suk, [anunció la clonación de células madre embrionarias y luego se demostró que era falso] ha habido un intento por ver si eso era posible o no. Hubo una enorme batalla científica entre quienes decían que el ser humano no podía ser clonado y quienes creían que era un puro problema tecnológico, cuestión de tiempo. Parece que al final tenían razón estos últimos. Pues ya está, muy bien, pero por el camino han ocurrido otras cosas. Los ojos de los científicos no están puestos ahora en la clonación, sino en la fabricación de células embrionarias a partir del tejido del propio sujeto enfermo. Son las células de Yamanaka.
Terapia Celular
Hernia abdominal
El Dr. García Olmo ha explicado recientemente en una entrevista publicada por ‘webconsultas’ que «desde la aparición de los nuevos biomateriales el porcentaje de recidivas de hernia abdominal es menor del 5 por ciento».
La hernia abdominal, que se produce cuando las vísceras abdominales salen fuera de la cavidad abdominal a consecuencia de un fracaso en los elementos de contención, es un trastorno frecuente que en la actualidad se corrige con cirugía. Como explica el Dr. Damián García Olmo, si bien antiguamente se optaba por tratamientos conservadores, hoy en día la gran mayoría de los médicos están a favor de operar las hernias. Y esto es así, añade el experto, porque mientras los dispositivos de contención externa son complejos y sumamente molestos para el paciente, el tratamiento quirúrgico es sencillo y, por lo general, libre de complicaciones.
A continuación, por su interés, reproducimos la entrevista íntegra realizada por Eva Salabert el 10/01/2014.
PREGUNTA: ¿Qué es y por qué se produce una hernia abdominal? ¿Qué tipo de hernias son más frecuentes?
RESPUESTA: La hernia se define como la salida de una víscera de la cavidad que normalmente la contiene, de forma que la hernia abdominal es la salida de vísceras abdominales fuera de la cavidad abdominal, y eso se produce por un fracaso en los elementos de contención de la pared abdominal. En esta zona las hernias más frecuentes son las que aparecen en los puntos débiles habituales de la anatomía de la cavidad abdominal, y las más habituales se dan en el área inguinal. La pared abdominal tiene una serie de zonas débiles, que se conocen como zonas herniarias, y la más débil es el conducto inguinal, que es donde por ejemplo en el varón salen todos los elementos del cordón que se dirigen a la bolsa testicular. Las hernias inguinales constituyen el 75% de todas las hernias de la pared abdominal. Y el segundo punto más frecuente es el ombligo, porque es otra zona débil por la cicatrización que se produce después del nacimiento, durante el desarrollo, cuando se cae el cordón umbilical, y estas constituyen aproximadamente el 10% de las hernias, así, entre la hernia del área inguinal y la umbilical superan el 85% del total.
PREGUNTA: ¿Hay factores de riesgo que predispongan a la aparición de este tipo de hernias?
RESUPUESTA: Sí, aunque clásicamente las hernias se producen por un factor desencadenante, que es el aumento de la presión dentro del abdomen, hay factores predisponentes, que son fundamentalmente defectos congénitos; es decir, que no se ha producido un cierre completo durante el desarrollo de estos puntos que podríamos llamar críticos. Durante el desarrollo humano ocurren una serie de cambios, por ejemplo, cuando el testículo tiene que pasar del interior del abdomen hacia la bolsa escrotal, mientras el testículo va bajando, también se van produciendo fenómenos de sellado de ese conducto. Si esos fenómenos de sellado de las zonas herniarias no funcionan adecuadamente, cuando el sujeto es mayor se producen hernias. Pero podemos decir que aunque hay factores predisponentes tiene que haber también un factor desencadenante. Y el factor desencadenante es siempre hiperpresión abdominal, que puede ser brusca. Por ejemplo, la hernia es mucho más frecuente en los pacientes que tienen enfermedades pulmonares que les provocan tos constantemente. Al toser aumenta mucho la presión de la cavidad abdominal y ese aumento de presión afecta a las zonas débiles hasta que las consigue abrir y se forma la hernia. O a veces hay presiones mantenidas, como durante el embarazo, porque al ir creciendo el niño dentro va empujando el ombligo y lo abre. Por lo tanto, el factor desencadenante siempre es un aumento de presión intraabdominal.
PREGUNTA: ¿Se pueden adoptar medidas preventivas para evitar la aparición de una hernia abdominal?
RESPUESTA: Teóricamente sí, porque se pueden evitar maniobras que aumenten la presión intraabdominal, pero eso en la vida real es muy complicado. Es decir, si una persona tiene una bronquitis crónica, pues toserá, y va a ser muy difícil que no tenga la hernia. Y también si una mujer no se queda embarazada no va a tener hernia umbilical, pero lógicamente nadie evita un embarazo por ello. Por eso en la práctica clínica real, lo mejor es que si aparece una hernia se trate y ya está, porque en la vida a veces tenemos que hacer cosas que suponen un factor de riesgo para sufrir una hernia, y aconsejar prácticas para evitar las hernias es complicado. Por otra parte, la hernia de la pared abdominal se puede prevenir utilizando posturas ergonómicas a la hora de levantar pesos, y esto los deportistas lo saben muy bien, aunque es difícil llevar esto a la práctica. Además, si la persona tiene bien sellado el conducto y no hay alteraciones anatómicas, pues no tendrá una hernia. Por eso digo que académicamente, en todos los libros, se dice que hay formas de prevenir la hernia abdominal, pero la realidad es que es muy difícil cambiar hábitos o maneras.
Avances en cirugía de hernia abdominal
PREGUNTA: He oído que no siempre es necesario operar las hernias abdominales, ¿en qué casos está indicada la cirugía?
RESPUESTA: En esto creo que hay bastante desinformación. Antiguamente, cuando la cirugía de la hernia era una cirugía de riesgo o compleja, se utilizaban muchos tratamientos conservadores, se ponían bragueros, fajas… Hoy en día, por el contrario, la gran mayoría de los cirujanos, la gran mayoría de los médicos, consideramos que la hernia debe operarse y debe corregirse quirúrgicamente. Porque los artefactos de contención para evitar desde fuera que salga la hernia son extraordinariamente complejos, son muy molestos, disminuyen mucho la calidad de vida del paciente, y no los podemos aconsejar. Actualmente con una operación sencilla se consigue un resultado extraordinario, y además con las mallas y los nuevos biomateriales que utilizamos, lo normal es que sea hernia diagnosticada, hernia operada.
PREGUNTA: ¿Se pueden operar las hernias con técnicas de cirugía laparoscópica?
RESPUESTA: Sí, sí, además es uno de los grandes cambios de los últimos años, sobre todo en hernias complejas. En una hernia inguinal o umbilical simple, sencilla, que son la gran mayoría de ellas, realmente no hace falta un tratamiento tan sofisticado, y no hay una buena relación coste efectividad al utilizar técnicas de cirugía laparoscópica para su tratamiento, pero hay circunstancias en las que sí es aconsejable. Pongamos un ejemplo: el niño que tiene una hernia crural bilateral, es decir, que tiene los dos orificios inguinales o crurales abiertos, ahí a lo mejor una técnica sofisticada utilizando laparoscopia puede ser adecuada. También en el caso de una hernia que se ha reproducido muchas veces a pesar del tratamiento clásico. Pero como primera indicación en una hernia inguinal o umbilical sencillas –por hablar de las más frecuentes–, no tiene demasiado sentido actualmente porque no hay buena relación coste beneficio, ni para el paciente ni para el sistema sanitario.
PREGUNTA: ¿Hay que seguir algún tipo de tratamiento o rehabilitación después de la cirugía?
RESPUESTA: La enorme mayoría de las veces no es necesario. Simplemente recomendamos aproximadamente un mes sin ejercicios bruscos. Por ejemplo, en el caso de los deportistas, antes del mes no comienzan el entrenamiento deportivo, y antes de tres meses no pueden hacer deporte de competición. Como se trata de algo frecuente en gente joven, es uno de los problemas que tienen los deportistas, y hay que rehabilitarles para que se reincorporen cuanto antes a su actividad normal, y si son deportistas de élite, sabemos que tenemos que contar con un periodo de adaptación hasta que haya consolidado la cirugía que hemos hecho, pero nada más.
PREGUNTA: ¿Qué tipo de complicaciones se pueden producir tras la cirugía y cómo se resuelven?
RESPUESTA: Puede haber complicaciones como en todas las cirugías pero, afortunadamente, en este caso el porcentaje es muy pequeño, y cada vez se reduce más. La complicación mayor y la más importante de todas suele ser que se reproduzca la hernia. Antes de los nuevos biomateriales, de las mallas de contención, que hacen que los orificios se queden perfectamente sellados, el porcentaje de recidivas podía ser del 15 al 20 por ciento, sin embargo, desde la aparición de los nuevos biomateriales el porcentaje es menor del 5%. Y cada vez va mejorando y se reduce más ese porcentaje.
PREGUNTA: En este tipo de hernias, además, a diferencia de la hernia discal, no están indicados ejercicios para fortalecer la zona y prevenir así la posible aparición de una hernia, ¿no?
RESPUESTA: No, la hernia discal es otra historia porque el disco intervertebral está protegido por grandes músculos, por lo que si uno fortalece esos músculos va todo muy bien. Pero en este caso no.
PREGUNTA: ¿Qué avances destacaría en la cirugía para corregir hernias abdominales?
RESPUESTA: El avance más destacable, que además está ocurriendo ahora, son los nuevos biomateriales. Aparte de la cirugía laparoscópica, que ya en su momento –lleva ya diez años de recorrido– constituyó un progreso muy importante, los avances en este año, y lo que estamos esperando, están en la línea de los biomateriales, que son los materiales que utilizamos para fortalecer los orificios herniarios.