Redacción, 01-02-2015.- Inevitablemente, los fármacos crean expectativas de curación en los pacientes. En numerosas ocasiones, estas esperanzas producen una mejoría similar o mayor a la que producen los medicamentos, lo que se conoce como efecto placebo. Un nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores de la Academia Estadounidense de Neurología en enfermos con la Enfermedad de Parkinson, indica que este efecto es mayor cuando el precio de la medicina es elevado, tal y como recoge 20 minutos.
La investigación, que se publica en la revista de la American Academy of Neurology, se llevó a cabo en 12 pacientes con párkinson. Los científicos administraron a cada uno de ellos dos dosis de placebo –una solución salina–, indicándoles que se trataba de dos medicamentos igualmente efectivos, pero de diferente precio, unos 90 y 1.300 euros, respectivamente. Antes y después de cada toma, los participantes pasaron varias pruebas para medir sus habilidades motoras y se sometieron a escáneres para medir la actividad cerebral.
Al tomar el fármaco etiquetado como caro, los pacientes mejoraron en un 28% sus habilidades motoras en comparación a cuando tomaban el barato. Este efecto fue particularmente notable cuando el que creían más costoso se recibía primero. Los resultados de la resonancia magnética también mostraron una diferencia a favor del medicamento de mayor valor económico.
«Las expectativas desempeñan un papel importante en la eficacia de los tratamientos, sobre todo en personas con párkinson«, explica el venezolano Alberto J. Espay, investigador en neurología de la Universidad de Cincinnati (EE UU) y autor principal del artículo. «Si aprovechamos la respuesta al placebo para mejorar los beneficios de los tratamientos, podríamos reducir las dosis y, posiblemente, los efectos secundarios», indica.