Redacción, 13-12-2020.-El Dr. David Fernández Caballero, Jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Torrejón, aborda en el programa ‘¿Qué me pasa doctor?’ de La Sexta, que dirige y presenta el doctor Bartolomé Beltrán, el tratamiento de los diferentes problemas vasculares. Cerca del 10% de los españoles y más el 20% de los mayores de 60 años padecen enfermedad renal crónica, una patología en la que los riñones no realizan su función de filtrar la sangre y extraer las sustancias tóxicas del organismo. En estos casos es necesario que esta función se realice de manera artificial y se requiere hemodiálisis.
Y para administrarla son clave los accesos vasculares. ¿Pero saben en qué consisten? En la unión de una arteria y una vena, normalmente mediante una fístula arteriovenosa, para que la vena admita una mayor presión en la salida de sangre del organismo y el paciente tenga un mayor flujo para depurar la mayor cantidad de sangre.
Esta labor la desarrollan en las unidades de accesos vasculares, que abarcan desde el proceso de creación del acceso vascular, su mantenimiento hasta el tratamiento de sus complicaciones. Estos equipos son de carácter multidisciplinar y están formadas por cirujanos vasculares y nefrólogos.
La intervención en la que se crea la fístula arteriovenosa es sencilla, se realiza con anestesia local y dura entre media y una hora. Esta fístula estará de manera permanente para que el paciente acuda a hemodiálisis, habitualmente unas tres veces por semana. Una vez que se pone, en zonas como la muñeca o el antebrazo, está funcionando constantemente.
Para esta intervención son candidatos todos los pacientes que padezcan esta enfermedad que tengan venas aptas y arterias sanas. Pero en los casos en los que no se den estas condiciones se puede hacer un bypass con una prótesis.