Redacción, 27-01-2014.- La elevada incidencia del Herpes Zóster en la población y la falta de conocimiento sobre la patología han llevado a 11 sociedades científicas a trabajar en la elaboración del primer Documento de Consenso sobre Herpes Zóster (HZ) y Neuralgia Post-Herpética (NPH).
Tal y como ha explicado durante la presentación del trabajo el Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Documento y Jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto en Vizcaya, el documento aporta la información necesaria para facilitar la identificación y diagnóstico del HZ en la práctica clínica, de forma que reduzca su impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, revisa la efectividad de los diferentes tratamientos disponibles, tanto preventivos como terapéuticos. «Preservar la calidad de vida de la población de edad avanzada es uno de los retos de nuestro actual sistema socio-sanitario, especialmente en nuestro país dado el envejecimiento de nuestra sociedad», señaló. Hay que tener en cuenta que en 2020 dos de cada cinco ciudadanos europeos tendrá más de 50 años.
.
Descargar pdf «Herpes-Zoster-y-Neuralgia-Post-Herpetica»
.
El HZ es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus varicela zóster (VVZ), el mismo que causa la varicela, una enfermedad típica de la infancia que ha sufrido el 95 por ciento de los adultos en Europa.
En este sentido, y según explicó D. José Luis Cañada Merino, Coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Vacunación de SEMERGEN, uno de cada cuatro personas podría sufrir HZ a lo largo de su vida, una enfermeadad invalidante cuyo dolor puede llegar a ser tan intenso que el contacto con un simple trozo de tela o el viento frío resultan insoportables.
.
«La incidencia del HZ se duplica a partir de los 50 años»
.
El hecho de que esta enfermedad sea más frecuente en este grupo de población se debe, matizó, a que «coincide con una pérdida de funcionalidad de nuestro sistema inmunológico, lo que hace que cada vez éste sea menos eficaz a la hora de controlar algunos procesos relacionados con virus y mircoorganismos».
.
SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES
Los principales síntomas iniciales del HZ son la cefalea, el cansancio y una sensación de malestar general. Aparece en la piel una zona dolorosa que produce una sensación ardiente o punzante con escozor y prurito que suele localizarse en el tronco, el cuello, la cara o el ojo. En pocos días esa zona dolorosa se convierte en erupción cutánea con ampollas que acaban, finalamente, en costras que cicatrizan. La mayoría de las personas se recuperan en un plazo de dos a cuatro semanas pero en algunos casos el HZ puede provocar complicaciones graves.
Una de las complicaciones más severas y frecuentes del HZ es la Neuralgia Post-Herpética (NPH) que, según el Dr. Cañada, «consiste en un dolor neurálgico persistente en el área de la erupción cutánea, incluso cuando ésta ha desaparecido, debido al daño de un nervio causado por el virus cuando avanza hacia la piel».
.
«La NPH aparece en mayores de 70 en un 40 por ciento de los casos y, aproximadamente, en el 65 por ciento en personas mayores de 50 años»
.
Por su parte, el Dr. Pedro Javier Cañones, Secretario General de SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia), matizó que cuando dolor se cronifica y acompaña al desarrollo del HZ después de un mes de su inicio y estamos ante la Neurolagia Post-Herpética, lo cual afecta seriamente a la calidad de vida del paciente, «este dolor neuropático por irritación directa del nervio se asemeja mucho al que produce la corriente eléctrica, como si fuese una descarga». El impacto sobre la calidad de vida es absoluto, concluyó.
.
UN FUTURO PROMETEDOR: LA VACUNA
Uno de los aspectos relevantes del Documento de Consenso es el tratamiento y la prevención del HZ y la NPH. Los expertos coinciden en que actualmente no existen tratamientos excesivamente eficaces y, por lo tanto, «no son totalmente satisfactorios, especialmente en el caso de la NPH», ya que no logran reducir las complicaciones. Sin embargo, sí es posible prevenirlo gracias a la primera y única vacuna disponible para esta enfermedad, que se espera que en España se comercialice a lo largo de 2014. «Si evitamos el origen, evitaremos las complicaciones», subrayan los expertos.
Esta vacuna contra el virus de la varicela zóster ya se administra en otros países como Estados Unidos, Reino Unido -donde se vacuna a los 70 y 79 años- y Suecia. Además, en Francia cuenta con recomendación y financiación para una cohorte de 65 a 74 años. Y en todos los casos los resultados son altamente satisfactorios logrando un 50 por ciento en la prevención de zóster y un 66 por ciento en el caso de cuadros asociados.
.