Redacción, 09-02-2015.- El consejero de Salud y Política Sociosanitaria de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz Salgado, analizaron en Cáceres ‘La receta electrónica como herramienta de gestión sanitaria al servicio de los ciudadanos’ durante el XII Foro Aproafa y, también, opinaron sobre la subasta de medicamentos.
Tanto Echániz como Carrón señalaron que la subasta de medicamentos es una práctica «profundamente irresponsable».
El Consejero de Castilla-La Mancha matizó esta práctica puede llevar al ‘dumping’, una práctica empresarial donde una empresa establece un precio inferior a los costos de producción, por lo que ha anunciado que su Comunidad Autónoma no llevará a cabo esta subasta.
Unas palabras que han sido refrendadas por el Consejero de Salud y Política Sociosanitaria del Gobierno de Extremadura, que añadió que «extender» esta subasta a todo el país «significaría colapsar el modelo de acceso al medicamento que tenemos en España», un modelo que ha calificado de «justo para los pacientes» porque permite libertad al profesional sanitario para la elección del mejor tratamiento.
Carrón recordado que la subasta de medicamentos es posible en Andalucía «gracias a la solidaridad del resto de España», ya que, a su juicio, si se aplicara en todo el país, el sistema farmacéutico colapsaría.
Los médicos «tienen que poder elegir qué medicamento le dan a su paciente», algo que en Andalucía «ahora no se puede hacer» porque «se seleccionan los medicamentos y solo se vende esa marca», dijo Echániz, por lo que ha apostado por hacer las cosas «razonablemente bien» e incentivar la investigación de nuevas moléculas para «seguir contando con los medicamentos necesarios de cara al futuro».
«El resto de españoles podemos elegir medicamentos y el médico puede elegir cuál es el más adecuado para su paciente, por lo que restringir la capacidad terapéutica es perjudicial para los pacientes y le pedimos a Andalucía que cambie sus estrategias sanitarias», concluyó.
.