Redacción, 13-03-2014.- El Grupo Cofares y Antares Consulting han presentado el informe “Impacto de las medidas de recorte sobre el sector farmacéutico”, que analiza con detalle el efecto que las medidas de los últimos tres años han tenido sobre la economía de las oficinas de farmacia y el conjunto del sector. La presentación ha sido introducida por Juan Ignacio Güenechea, Vicepresidente de Cofares, y llevada a cabo por Antoni Angueras, de Antares Consulting.
El informe destaca cómo la implantación, desde 1996, de sucesivos Reales Decretos-Leyes, (hasta 29), ha producido una reducción del mercado de medicamentos financiados por el Servicio Nacional de Salud de casi el 25 por ciento, valorada en más de 3.000 millones de euros, situándose en niveles de 2003 en cuanto a valores. Mientras tanto, las oficinas de farmacia han seguido contribuyendo a la contención del déficit público en un porcentaje similar al que representa el gasto farmacéutico sobre el PIB, un 0,8 por ciento (585 M.) y han visto como el gasto farmacéutico per cápita y el porcentaje sobre el PIB se reducían un 27,6 y un 25,2 por ciento respectivamente, siendo en 2013 de un 0,9 por ciento sobre y el PIB y 197 euros por habitante. Estos datos sitúan el gasto farmacéutico per cápita y el porcentaje de gasto sobre el PIB cerca de la media europea, pero, paradójicamente, por debajo incluso de países rescatados por la crisis, como son Irlanda y Grecia.
El informe indica también que en 2013 ha continuado reduciéndose la facturación y el número de recetas, aunque se puede comprobar una cierta tendencia a la recuperación en el 2º semestre del año. A pesar de que el precio medio de las recetas en las Autonomías se ha mantenido estable alrededor de los 10,68 euros, tanto el número de recetas como la factura de las diferentes Comunidades se ha reducido, disminuyendo un 5,7 por ciento en ambos casos.
Los impactos estimados en 2013 de las medidas de recorte implantadas en años anteriores se estiman en una disminución de 871 millones de facturación al SNS. En 2013, a través de las deducciones establecidas por el RDL 8/2010, las farmacias han aportado 237,3 millones al SNS. La aportación por deducciones de precios durante 2013 ha sido de 188 M., y la desfinanciación de fármacos ha reducido la facturación en 198 millones con respecto al año anterior. El copago implantado el pasado año redujo la factura farmacéutica en 363,7 millones, y el impacto del sistema de precios regulados en la factura del pasado año frente a 2012 se estima en unos 309 millones de euros.
El informe se adentra también en los impagos que las oficinas de farmacia sufrieron el pasado año por parte de las administraciones autonómicas, donde destacan Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. Se observa que el incumplimiento de los pagos repercute en el empobrecimiento y la viabilidad de las farmacias, a las que obliga a buscar financiación externa y ayudas por parte de la Distribución.
También se estudian en este informe elaborado por Antares las subastas de medicamentos en Andalucía, destacando que no han contribuido a la sostenibilidad del modelo de farmacia actual, ya que no cumplen con los objetivos de ahorro, el nivel de adjudicación es muy bajo, y tienen como efecto secundario la aparición de inseguridades jurídicas, conflictos de competencias, dificultades de aprovisionamiento y gestión de stocks.
Es importante asimismo destacar que resulta contradictorio que se incida continuamente en el control y recorte del gasto farmacéutico en Oficina de Farmacia, cuando esta partida solamente supone el 18 por ciento del gasto sanitario total, frente al 58 por ciento correspondiente al gasto hospitalario.
El informe concluye con un vistazo de cara al futuro más próximo del sector, estimando una estabilización del mercado para los años venideros, aunque no se prevé que se invierta la tendencia y se alcancen cifras de crecimiento hasta, al menos, el año 2016.
.