Redacción, 07-01-2013.- Humberto Arnés ha hecho balance del ejercicio 2013 en las páginas de ‘El Global’, en una entrevista realizada por Francisco Rosa donde el Director General de Farmaindustria ha aprovechado para proponer fórmulas de futuro que impulsen la industria farmacéutica en España.
“Consideramos que el gasto farmacéutico debe crecer al mismo ritmo que lo hace el PIB», destaca Arnés, quien además considera, entre otras cuestiones, que “los tiempos de acceso al mercado de las innovaciones deben alinearse con los estándares europeos» y que “hay que articular un instrumento que posibilite el cobro automático de la deuda para resolver la demora».
Pregunta. Se va un año difícil para la industria farmacéutica…
Respuesta. Entendemos que la grave situación económica ha conducido a la aplicación de ajustes presupuestarios sin precedentes en nuestro país, consecuencia de los compromisos de reducción del déficit público español, situando al Gobierno en una complicada situación y obligándole a adoptar medidas que preferiría no haber tenido que tomar.
P. A la hora de evaluar la política farmacéutica del Gobierno, ¿qué cosas creen que se han hecho bien?
R. Con el Ministerio de Sanidad tenemos un diálogo permanente y hemos agradecido la sensibilidad que ha demostrado el Gobierno ante algunas de nuestras demandas. Una de ellas, de gran importancia, ha sido la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, especialmente con los cambios introducidos en su artículo 88. Somos también conscientes y valoramos el esfuerzo realizado para poner en marcha un nuevo Plan de Pago a Proveedores que alivie la complicada situación de deuda que se había vuelto a alcanzar.
P. ¿Cuáles se podrían haber hecho mejor?
R. El esfuerzo que ha hecho la industria y su contribución a la sostenibilidad de las cuentas públicas ha sido muy alta, y ya no hay más margen para seguir adoptando medidas que pudieran poner en riesgo la esencia de este sector, que es la innovación farmacéutica.
P. ¿Cuál ha sido el principal obstáculo que han afrontado en 2013?
R. La industria ha tenido que encajar una reducción sin precedentes del gasto farmacéutico público, como consecuencia de las medidas de control de déficit, con efectos permanentes a corto, medio y largo plazo que han cambiado radicalmente el mercado farmacéutico español.
P. ¿Puede expresarlo en datos?
R. El gasto farmacéutico público en oficina de farmacia ha experimentado una reducción sin precedentes, y hoy es un 33 por ciento inferior al de mayo de 2010 (momento de máximo gasto anualizado en España), situándose en un nivel similar al de mediados de 2003 e incluso por debajo de la media europea en algunos parámetros. En cuanto al gasto hospitalario, y tras unos años de crecimientos muy contenidos, empiezan a registrarse tasas negativas a pesar de ser el ámbito en el que se utilizan la mayor parte de los medicamentos de última generación destinados a patologías más graves.
P. ¿Se ha tocado fondo?
R. No se puede seguir diciendo que el gasto en farmacia está por encima de la media en Europa; el gasto per cápita es casi un 10 por ciento inferior a la media europea; está por debajo del 1 por ciento del PIB, y en términos de porcentaje del gasto sanitario, con un 15 por ciento, España se encuentra ya en una posición similar a la media.
P. Y ante la supuesta necesidad de ahorrar, ¿qué proponen?
R. El gasto farmacéutico no representa ya un problema para la sostenibilidad de las cuentas públicas y se han sentado las bases para su contención también futura en gran parte gracias a la contribución de la industria. Hay otra serie de ámbitos en los que caben reformas estructurales que pueden optimizar de forma importante el gasto sanitario sin perjuicio de la calidad asistencial.
P. ¿Qué sería lo deseable?
R. La predictibilidad por la que abogamos pasa por establecer parámetros de evolución del gasto farmacéutico transparentes, equilibrados y realistas, es decir, compatibles con el Programa de Estabilidad del Gobierno y con los planes de ajustes de las comunidades autónomas para un horizonte temporal de al menos dos o tres años. El seguimiento de indicadores contrastados nos ha de permitir monitorizar el gasto y establecer fórmulas de corrección, pero también posibilitar un alineamiento de los tiempos de acceso al mercado de las innovaciones con los estándares europeos. En un escenario de gasto farmacéutico ya controlado consideramos que el gasto farmacéutico debe crecer al mismo ritmo que el PIB.
P. ¿Qué otros problemas destacaría del año que ya se fue?
R. Nuestras compañías han sufrido un ejercicio más el grave problema que representa la deuda por suministro de medicamentos a hospitales.
P. Han llegado algunas soluciones… ¿son suficientes?
R. Aunque se articulan soluciones coyunturales (Planes de Pago a Proveedores) para resolver la situación que son bienvenidas por el sector, la realidad pone de manifiesto que resulta acuciante abordar el problema de forma estructural, articulando un instrumento que posibilite el cobro automático de la deuda y resolver así el problema de la demora en los pagos que afecta endémicamente a nuestros hospitales públicos.