Redacción, 23-03-2021.-En el abordaje del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) adquiere cada vez mayor importancia su impacto emocional sobre el paciente, siendo la falta de autoestima una de las principales consecuencias, que sirve como indicador en la toma de decisión sobre posibles medidas terapéuticas, según explica Takeda, que ha celebrado unas jornadas con expertos para analizar el abodaje de la patología.
“La razón más importante a la hora de determinar si hay que tratar a un niño con TDAH es que tenga la autoestima baja por culpa de su hiperactividad, inatención o impulsividad”, afirma José Ramón Gutiérrez Casares, psiquiatra infantil en Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz y coordinador científico de las ‘Jornadas de abordaje 360 al TDAH: Una mirada multidisciplinar al trastorno’.
Según este experto, a consecuencia de los síntomas del TDAH, muchas de estas personas no están bien aceptadas socialmente y además suelen recibir comentarios negativos y castigos, lo que suele impactar sobre su autoestima.
Cuando esto les afecta en exceso en la esfera emocional, hay que plantearse si tomar medidas para frenar la impulsividad o manejar las funciones cognitivas.
“En el momento de implantar un tratamiento, hay que tener en cuenta la terapia farmacológica y la psicoterapia, buscando la remisión de los síntomas y que puedan desarrollar las actividades sociales con normalidad.”, afirma Gutiérrez.
Por tanto, el tratamiento del TDAH debe ser multimodal, con una combinación de medidas farmacológicas, psicológicas y psicopedagógicas, adaptado a las necesidades, características y circunstancias de cada niño o adolescente, y multidisciplinar, con la implicación también de su entorno. “Queremos profundizar en un abordaje del TDAH no solo desde la perspectiva del psiquiatra, neurólogo o psicólogo, sino que tenga en cuenta a otros profesionales sanitarios como los médicos de Atención de Atención Primaria, a los técnicos profesionales de enfermería, padres o profesores”, declara este psiquiatra