Redacción, 09-11-2020.- El chef Juan Llorca, con más de 23 años de profesión, es un apasionado de la nutrición y alimentación infantil. Desde hace 7 años trabaja como chef y responsable de Valencia Montessori School, la primera escuela 100% Montessori en Valencia y primera en España con un ChefKM0 con el sello Slow Food y una alimentación libre de procesados, refinados, azúcares y totalmente natural y de temporada.
En una entrevista con el periódico Levante, Llorca aborda la importancia de la alimentación infantil.

Respuesta- La verdad que, después de muchos años formándome en el campo de la nutrición, fueron dos factores los que hicieron que me interesara mucho sobre la alimentación infantil. El primero sin duda fue mejorar la infancia de los niños y niñas en nuestro país, habiendo vivido yo mismo una infancia poco saludable y con mucho desconocimiento. Y la segunda es que al ser el creador del proyecto Kids Inspired Food, Chef Ejecutivo del colegio Valencia Montessori School y creador del movimiento ‘#PorUnaEscuelaBienNutrida’, todo mi esfuerzo se ha ido enfocando estos últimos 10 años en la alimentación de los más pequeños.
P-¿Qué está fallando en la sociedad a la hora de alimentar a los niños?
R- Fallan muchas aristas de la ecuación. Desde un exceso publicidad enfocada al público infantil de productos ultraprocesados de nulo valor nutricional, una mala elaboración y ejecución de los menús escolares y ninguna educación alimentaria en las escuelas, viejos consejos y poco actualizados desde pediatría en cuanto a la nutrición de los primeros meses y años de vida de un niño/niña, falta de información y recursos para la población, informándola y basándonos en la prevención más que en la cura. Hasta viejas costumbres familiares, que hace que sigamos creyendo que un niño si o si tiene que desayunar sino no tiene energía, que no se puede cenar legumbres, que la fruta no es suficiente para almorzar, o que darle papillas de frutas con galletas es lo más sano del mundo.
Por lo que fallan muchas partes, en las cuales muchas de ellas somos directamente responsables los padres y madres, ya que no se come lo que no se ofrece o no se compra en casa. Pero, por otra parte, las instituciones públicas y legislaciones también tienen parte de su responsabilidad.
P-¿Qué es el Baby-Led Weaning?
R- Las siglas BLW provienen del término «Baby Led Weaning» que se refiere al inicio de la alimentación complementaria dirigida por el bebé.
También se le conoce como «alimentación autorregulada» y abarca mucho más que la forma en la que se presentan los alimentos, que en lugar de ofrecerse triturados se ofrecen a modo de sólidos blandos (con algunas modificaciones para hacerlos más seguros); porque además contempla que las comidas se realicen en familia, que se ofrezcan alimentos saludables para que sea el bebé quien con sus manos se los lleve a la boca y que sea cada bebé el que decida si comerá y cuánto comerá de cada alimento ofrecido (manteniendo la alimentación a demanda).
Todo esto con la finalidad de ofrecer a los bebés una alimentación variada y saludable, que promueva su adecuado desarrollo y que les permita establecer una mejor relación con la comida desde el inicio.
P-¿Cuándo se empieza a alimentar con el BLW? ¿Cómo se sabe que un bebé ya está preparado para ello?
R- El momento oportuno para comenzar a ofrecer alimentos distintos de la leche materna o fórmula, además de comenzar a ofrecer agua, dependerá de varios factores, pero para que nos hagamos una idea el momento idóneo se podría basar en que:
- Sea capaz de coger el alimento y llevárselo a la boca sin mayor dificultad (tal vez le has visto hacerlo con algunos de sus juguetes).
- Sea capaz de mantenerse sentado con apoyo.
- Muestre interés en los alimentos que consume el resto de la familia.
- Vaya perdiendo el reflejo de extrusión (este reflejo tiene la función de expulsar de la boca, con la ayuda de la lengua, cualquier alimento que no sea líquido como la leche materna o fórmula, por lo que si se mantiene presente el bebé expulsará los alimentos ofrecidos).
- Sea capaz de realizar movimientos masticatorios básicos (aunque no tenga dientes aún).