Redacción, 01-02-2017.- La Clínica Universidad de Navarra en Madrid ha celebrado un acto de inauguración al que acudieron rostros del ámbito sanitario así como, la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes; el secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza; la presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, Uxue Barkos; y los consejeros de Sanidad de las comunidades de Madrid y Navarra, Enrique Ruiz Escudero y Fernando Domínguez, respectivamente.
Entre las principales características de la Clínica, José Andrés Gómez Cantero, director general de la Clínica, destacó la de “una medicina sin ánimo de lucro” en la que los excedentes económicos obtenidos se reinvierten en innovación de la asistencia, investigación y docencia. Al mismo tiempo, subrayó, “contribuye a generar conocimiento y a colaborar en la investigación al servicio de los pacientes”, mediante proyectos de investigación nacionales e internacionales.
La Clínica Universidad de Navarra asienta su filosofía asistencial en el paciente como centro de toda su actividad, basada en tres pilares fundamentales: la dedicación en exclusiva de sus profesionales, la investigación y la formación como centro académico. Una forma diferente de entender la medicina que ahora traslada también a su nueva sede de Madrid, avalada por la experiencia de más de 55 años de la Clínica de Pamplona.
Investigación y última tecnología
La Clínica Universidad de Navarra ha hecho un esfuerzo de inversión próximo a 25 millones de euros para dotar de la última tecnología médica a su sede de Madrid. Las nuevas instalaciones han incorporado los más avanzados equipos diagnósticos entre los que destacan un PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y el segundo SPECT-TC de Europa, que permiten obtener imagen molecular de máxima calidad en favor de una detección temprana de cualquier tipo de tumor. Se añade un TAC y una Resonancia Magnética de 3 teslas de potencia, ambas de última generación para el diagnóstico preciso de cualquier alteración.
Entre otros, cuenta también con equipamientos terapéuticos como un quirófano híbrido con imagen en 3D que permite comprobar la eficacia de la intervención durante el mismo procedimiento quirúrgico. Incorpora un sistema robótico Da Vinci para cirugías mínimamente invasivas de máxima precisión y dos aceleradores lineales que permiten administrar tratamientos de radioterapia eficaces en la lesión y sin dañar el tejido sano adyacente.
Respecto a la investigación la Clínica Universidad de Navarra en la actualidad presenta abiertas 325 investigaciones clínicas en las que participan cerca de 450 pacientes. Entre sus principales líneas de investigación figuran las concernientes a diversos tipos tumorales, con especial atención la línea de fármacos inmunoterápicos que se han mostrado muy eficaces en pacientes con determinadas características afectados por cánceres en fases muy avanzadas.
Debido a la experiencia oncológica de la Clínica Universidad de Navarra la oncología constituye una de sus áreas de alta especialización. En su sede de Madrid, esta especialidad se establece como el Instituto Oncológico Universidad de Navarra que inicia ahora su andadura con 128 ensayos clínicos en marcha y más de 400 pacientes participantes. Una de las principales líneas de investigación es la dedicada a fármacos inmunoterápicos de última generación, con un total de 12 ensayos abiertos.