Redacción,06-05-2015.- Se puede asegurar que el trabajo conjunto de Atención Primaria y Urología en el desarrollo e implantación de protocolos de actuación conjuntos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) ha mejorado la atención asistencial de una patología que cuenta con una elevada prevalencia, ya que afecta al 50% de los hombres de 50 años, al 60% de los de 60 años, al 70% de los que tienen 70 años y así de manera progresiva.
La colaboración entre sociedades científicas se concreta una vez más en el documento “Criterios de derivación de HBP para AP 3.0“, que se presenta hoy con la colaboración de GSK, y que recoge la última evidencia publicada e incluida en las guías internacionales, dando un paso más en la homogenización de los aspectos más prácticos del manejo de esta patología en los diferentes niveles asistenciales, además de aportar criterios de derivación unificados en los casos de HBP complicada o grave.
Se trata de la Asociación Española de Urología (AEU), la Sociedad Española de Medicina de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que vienen trabajando desde 2008 en establecer criterios de derivación de HBP, poniendo de manifiesto que utilizar un lenguaje común y documentos de consenso actualizados permiten la coordinación entre los niveles asistenciales con el consiguiente beneficio para el pacientes y para la administración sanitaria.
A lo largo de todo este proceso y para llevar a cabo este último documento, realizado por un Comité Científico formado por nueve especialistas entre Urología y Atención Primaria, las sociedades médicas han contado con el apoyo de GSK.
Cristina Henríquez de Luna, su presidenta y consejera delegada, ha puesto de relieve durante la presentación “el compromiso de nuestra compañía con la educación médica independiente en beneficio del paciente y la colaboración en iniciativas como esta que contribuyen a la eficiencia y a la calidad asistencial. Estamos orgullosos de haber estado a lado de la Urología y de las tres sociedades científicas de Atención Primaria en el desarrollo y evolución de este proyecto durante todos estos años”.