Redacción, 01-07-2018. El doctor Gerardo Gutiérrez, neurólogo de la Unidad de neuromuscular del Hospital Infanta Sofía de Madrid, aborda en el programa ‘¿Qué me pasa doctor?’, de laSexta, qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y cómo afecta a las capacidades motoras.
“La ELA es una enfermedad neuromuscular, que puede producir una parálisis muscular progresiva y afecta la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración. Por el contrario, no afecta a la capacidad intelectual, a los órganos de los sentidos, esfínteres ni a la función sexual”, expresa el doctor Gutiérrez.
La ELA afecta en el mundo a unas 500.000 personas. El neurólogo afirma que existen varios tipos de ELA: “encontramos la ELA genética, que aparece entre un 5 y 10% de los casos porque hay una alteración en el gen, y la ELA esporádica, en la que el ambiente genético favorece, con otro factor ambiental, la ELA”.
La esperanza de vida media de las personas con ELA es tres años y afecta sobre todo a adultos entre 40 y 70 años, aunque hay muchos casos en personas más jóvenes.
Los avances más importantes son los dirigidos a mejorar la nutrición y respiración de los pacientes. En cuanto al diagnóstico, se demora entre los 17 y 20 meses. El riluzol es el único fármaco para ELA que prolonga tres o cuatro meses la esperanza de vida.
El doctor Gutiérrez asegura que la enfermedad no produce dolor aunque los calambres y la pérdida de la movilidad y función muscular crean cierto malestar. Por ello, la fisioterapia puede evitar complicaciones derivadas de la debilidad muscular. “La fisioterapia es fundamental junto con la psicoterapia”, asegura.
Finalmente, el neurólogo expresa que la ELA tiene un alto coste socio-sanitario, alrededor de los 50.000 euros anuales por paciente, por lo que solicita a los gobiernos “que inviertan más en investigación”.