Redacción, 09-09-2019.- Las intoxicaciones alimentarias son un grupo de enfermedades que se producen debido a la ingesta de alimentos contaminados por microorganismos patógenos y sus toxinas. Son más frecuentes en verano debido a que el calor y la humedad facilitan la proliferación de los microorganismos.
Tal y como recoge la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD), en los países desarrollados como España, los sistemas de prevención y control en la producción, transformación y comercialización de los alimentos garantizan un alto nivel de protección al consumidor, por lo que la aparición de brotes de toxiinfecciones alimentarias son poco frecuentes.
La FEAD recuerda que una de las características de este tipo de infecciones es que los alimentos contaminados pueden presentar una apariencia normal, ya que tanto su aspecto, como su sabor y olor pueden no alterarse. Por eso en casa o en cualquier establecimiento que manipule o cocine alimentos (bares, restaurantes o empresas) se deben extremar las precauciones y tomar medidas prevención debe ser una norma básica.
En este sentido, la FEAD ha preparado esta infografía que recoge los principales consejos y recomendaciones para evitar las toxiinfecciones alimentarias, que se resumen en asegurar una adecuada manipulación de los alimentos, con la adecuada higiene de las manos o el uso de guantes y seguir las recomendaciones de refrigeración y conservación de los alimentos
La mayoría de las intoxicaciones alimentarias producen un cuadro de trastornos gastrointestinales leve y de corta duración con dolor abdominal, diarreas, náuseas, vómitos y, a veces, fiebre. Si los síntomas perduran es importante llamar o acudir al médico.
Existen muchos tipos de gérmenes que pueden producir intoxicaciones alimentarias. Las más frecuentes son la estafilocócica, la salmonelosis, la listeriosis o la diarrea del viajero producida por la ingesta de otras aguas y alimentos contaminados por Escherichia Coli en la mayor parte de los casos, aunque también por otros tipos de virus intestinales.
A continuación se muestra la infografía realizada por FEAD.