Redacción, 25-01-2021.- Las noticias falsas, conocidas también como fake news, son un tipo de bulo que consiste en un contenido pseudoperiodístico difundido fundamentalmente a través de redes sociales, pero también de portales de noticias, prensa escrita, radio y televisión, cuyo objetivo principal es la desinformación.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) alerta de que los bulos sobre enfermedades siempre tienen riesgo sobre la salud, bien porque se abandonen terapias seguras por otras sin evidencia científica demostrada o porque generen falsas alertas o confusión.
Por ello, desde la responsabilidad de evitar que noticias falsas se hagan virales, la SEEN pone en marcha la campaña ‘Endocrinología y Nutrición Zero Bulos’ (#EyNZerobulos) con la intención de identificar y desmontar bulos relacionados con su especialidad. “Dada la alta prevalencia de personas con patologías endocrino-nutricionales, la misión de esta campaña es llegar al mayor número de personas, mostrándoles información veraz y contrastada”, afirma la Dra. Ana Zugasti, vocal de Comunicación de la SEEN. Por ejemplo, en los últimos días la SEEN ha utilizado el hashtag ‘#EyNZerobulos’ para desmentir una información falsa acerca de la diabetes.
En el marco de la emergencia global producida a raíz de la pandemia por el coronavirus de 2019-2020, diversas instituciones han alertado acerca de la reproducción y difusión de fake news. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó la expresión «infodemia» para referirse a la sobreabundancia y multiplicación de información falsa en relación con el brote epidémico, lo que podría resultar un factor de riesgo adicional para la efectiva contención de la epidemia. Además, estudios recientes, han demostrado que el 78% de los ciudadanos se informa más que antes de la pandemia y el 52% lo hace 2 o 3 veces más al día.
Pistas para detectar bulos
Para luchar contra la desinformación, detectar y frenar la difusión de fake news, desde la SEEN recomiendan seguir estas sencillas pautas:
- Lee más allá del titular. Puede que sea llamativo e impactante. Comprueba el resto de la noticia y la fecha en la que se ha publicado (si esta no aparece, desconfía).
- Conoce la fuente de la noticia: buscar en Google los mensajes puede dar una rápida respuesta sobre la fiabilidad de su contenido.
- Contrasta la noticia: acudir a otros medios en los que confíes o a fuentes oficiales es la forma más rápida de conseguir una segunda opinión.
- A veces una imagen no vale más que mil palabras: sobre todo cuando se trata de pantallazos o imágenes que se usan descontextualizadas o incluso manipuladas.
- Identifica los patrocinios/autores: recuerda que, saber quién es el emisor del mensaje o patrocinador puede ayudarte a averiguar si se trata de una opinión o de auténtica información objetiva, podrás contextualizarlo y favorecer el pensamiento crítico.
- Petición de difusión. Si la noticia incluye un mensaje en esta línea, desconfía.
- Revisa la URL. Si la información la recibes de una página web, fíjate cómo aparece en la barra de direcciones. Muchas URL imitan a las de las páginas auténticas, cambiando solo una letra por otra, que apenas se distinguen.
- ¿Hay faltas de ortografía? Las faltas de ortografía desprestigian una marca y hacen que no sea “de fiar”. Fíjate bien en cómo está redactado el artículo y si las tiene o está escrito sin sentido… no es muy buena señal.