Redacción, 02-12-2020.- Las enfermedades reumáticas infantiles son un grupo heterogéneo de patologías que comparten ciertos aspectos como su origen desconocido o el curso habitualmente crónico e impredecible. Tanto la incidencia, como la prevalencia de cada una de ellas son diferentes, “algunas son enfermedades muy raras, pero otras, como la artritis idiopática juvenil (AIJ), a pesar de ser rara, se incluye entre las 5 patologías crónicas más frecuentes de la infancia, siendo uno de los motivos frecuentes de consulta en pediatría. Algunos trabajos epidemiológicos estiman una prevalencia de la AIJ de 16-150 casos por cada 100.000 niños”, explica la Dra. Alina Boteanu, co-coordinadora del II Curso de Lo Mejor del Año en Reumatología Pediátrica de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y reumatóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).
Tal y como recoge la SER, la población infantil se ve menos afectada por la infección por SARS-Cov-2 que los adultos y los niños con enfermedades reumáticas han seguido la misma línea. “No hemos detectado hasta ahora un aumento de gravedad en nuestros pacientes, aunque, cada vez hay más evidencia científica sobre la evolución de la infección por COVID-19 en este grupo poblacional, gracias a los registros nacionales e internacionales. Esperamos ver los resultados en breve”, indica la Dra. Boteanu.
La Dra. Cristina Calvo, pediatra del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y ponente del curso, también celebra la menor incidencia en niños e insiste en que es necesario esperar a que haya más publicaciones al respecto, “afortunadamente ha habido pocos casos que hayan requerido hospitalización. En los registros del estudio el EPICO que recoge los niños hospitalizados en 67 centros de todo el país han supuesto un 2,2% del total. No tenemos información sin embargo de posibles cuadros más leves en niños ambulatorios, aunque se están realizando estudios en este sentido para intentar conocer si han pasado la enfermedad de forma leve o asintomática. Habrá que esperar a la publicación de los estudios que se están desarrollando”.
Ambas doctoras coinciden en señalar la relativa tranquilidad que manifiestan los padres de niños con enfermedades reumáticas ante la pandemia producida por la COVID-19, ya que, “salvo algunos grupos muy concretos que son los niños con enfermedad activa que son algo más vulnerables, en general los niños con enfermedades reumáticas no tienen más riesgo que el resto de la población infantil”, explica la Dra. Calvo.