Redacción, 25-04-2020.- Falta de concentración, trastornos del sueño, nerviosismo o ansiedad son algunas de las consecuencias psicológicas derivadas del tecnoestrés, síndrome que causa la utilización de tecnologías de forma extrema y que afecta mayoritariamente a los jóvenes.
El doctor Sergio Arques, psiquiatra del hospital Vithas Castellón, da las claves para entender esta patología, así como unas pautas para moderar esta dependencia tecnológica. “Para los jóvenes de nuestra sociedad es un problema sentirse excluido tecnológicamente. Las nuevas tecnologías como el móvil, la tablet, el correo electrónico y las redes sociales se están revelando como una nueva fuente de estrés, hasta el punto de que en el caso de los jóvenes entre 18 y 34 años, el porcentaje se eleva casi al 30%”, afirma el especialista.
La clave es convivir con las nuevas tecnologías de manera saludable
Tal y como recoge Vithas, es clave distinguir dos tipos de tecnoestrés: la tecnoansiedad y la tecnoadicción.
- La tecnoansiedad, la persona experimenta altos niveles de activación fisiológica no placentera, pudiendo desarrollar fatiga física por exposición a la tecnología como dolores de cabeza, cervicalgia, cansancio mental o incluso fobia al uso de estas herramientas.
- En el caso de la tecnoadicción existe un incontrolable impulso a utilizar las tecnologías en todo momento y en todo lugar, durante largos períodos de tiempo, o incluso la necesidad de adquirir las últimas novedades que salen al mercado, siendo este tipo de estrés el que los adolescentes son más propicios a padecer”.
La clave es convivir con las nuevas tecnologías de una manera saludable. Debemos tener claro que la incidencia de las tecnoadicciones afecta a todo el conjunto de la sociedad y debe prevenirse desde edades tempranas, “la solución no es odiar la tecnología, sino hacer un buen uso de ella, -puntualiza el doctor Arques -, y esa es la tarea principal de educadores y familias desde edades tempranas”.