Redacción, 21-02-2021.- En España se estima que más de un millón personas padecen psoriasis. Los Dres. Álvaro González Cantero, dermatólogo en la Unidad de Psoriasis del Grupo Pedro Jaén y la Dra. Natalia Jiménez dermatóloga del mismo grupo, abordan en el programa ¿Qué me pasa doctor?, que dirige y presenta el doctor Bartolomé Beltrán, esta enfermedad inflamatoria autoinmune y crónica de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones, que produce irritación y lesiones escamosas en La Sexta.
Aunque pueden aparecer en cualquier parte de nuestro cuerpo habitualmente lo hace en zonas donde la piel está muy cerca del hueso como los codos, rodillas o cuero cabelludo.
No hablamos de una patología contagiosa y afecta a alrededor del 2% de la población, debutando normalmente entre los 15 y 35 años, aunque también afecta a niños y a personas mayores», destacan los expertos.
Y aunque no es hereditaria, existe una predisposición genética para padecerla, y un tercio de los afectados tiene familiares directos con psoriasis. Pero además de esta predisposición, son necesarios otros factores desencadenantes. «De hecho la intensidad brotes se ve condicionada por otros factores ambientales o asociados como el estrés o la obesidad», expresa la doctora Jiménez.
Esta patología no tiene cura, pero si que existen distintas opciones terapéuticas, tanto orales como tópicas, que pueden reducir sus efectos.
«La psoriasis no es sólo una enfermedad que repercuta en la piel. Al ser una patología autoinmune y crónica puede desencadenar otros problemas de salud», asegura el doctor González.
Respecto al manejo en el día a día llevar un estilo de vida saludable es fundamental para estos pacientes. En cuanto a los cuidados cosméticos, los expertos recomiendan utilizar cremas hidratantes y geles de baño suaves, para ayudar a que los tratamientos sean más útiles y a minimizar los brotes de esta enfermedad.