Redacción, 19-02-18. Mar Mendibe se ha propuesto desenmarañar los misterios del cerebro humano. “Es posible entenderlo, nos lo enseñó Ramón y Cajal”, afirma esta neuróloga del hospital de Cruces, que ha sido elegida para formar parte de la nueva directiva de la Sociedad Española de Neurología. A continuación se recoge una entrevista del periódico ‘El Correo’.
Pregunta-Uno tiende a pensar que siempre será complicado avanzar en las enfermedades de un órgano que sólo puede analizarse tras la muerte.
Respuesta-En el siglo XIX teníamos que esperar a la autopsia del paciente para conocer las lesiones de un ictus. Pero la radiología ha avanzado tanto en los últimos años que incluso nos anticipamos a la enfermedad. Una resonancia nos permite ver lesiones de esclerosis múltiple y de algunas demencias antes de que aparezcan síntomas, en cuanto comienzan a perderse neuronas.
P-¿Cuál es el mayor desafío de su especialidad?
R-Las nuevas tecnologías han cambiado por completo el panorama de la patología neurológica. En los próximos años vamos a asistir a una auténtica revolución en alzhéimer, párkinson, cefaleas, migrañas, epilepsias… Van a llegar medicamentos que cambiarán la vida de nuestros pacientes.
P-¿En qué consiste esa revolución?
R-Están a punto de llegar mejores fármacos y moléculas dirigidas a zonas específicas, que alterarán la bioquímica del cerebro.
P-Esta semana hemos sabido que una multinacional muy conocida ha abandonado la investigación sobre el párkinson y el alzhéimer debido a la falta de resultados.
R-La investigación requiere mucha inversión. Para que una molécula llegue a fase tres o cuatro de estudio, han tenido que rechazarse previamente otras 10.000.
P-Como médico, ¿le aterra pensar en el abordaje de enfermedades con tinte de epidemia y sin cura?
R-Los primeros ensayos clínicos siempre resultan negativos. Me consta que hay muchas investigaciones en fases avanzadas. El futuro, desde luego, es esperanzador.
P-¿Está bien atendida la patología neurodegenerativa en Euskadi?
R-Todo es siempre insuficiente, pero la calidad de los neurólogos vascos es muy alta, si nos comparamos con otras autonomías, incluso con Europa. Somos punteros en publicaciones, reuniones científicas…
P-Sorprende lo poco que se oye hablar de la epilepsia.
R- Afecta una de cada veinte personas y las hay muy variadas. Pacientes y neurólogos hemos de trabajar de modo conjunto para fomentar el conocimiento de esta enfermedad.
P- Dirige el área de Neuroinmunología de Biocruces. ¿Qué es eso?
R-En la aparición y desarrollo de muchísimas enfermedades influye el sistema de defensas. La esclerosis múltiple es una de ellas, algunas epilepsias y otras menos conocidas como la miastenia gravis. El organismo genera sustancias que atacan a todo el sistema nervioso.
P- ¿Qué le llevó a dedicarle tanto tiempo y estudio a la Esclerosis Múltiple?
R-Los mejores neurólogos de la Clínica Mayo (EE.UU), que es un referente para todo médico, atienden una vez a la semana una consulta de neurología general. Nosotros también lo hacemos, porque eso te mantiene los pies en el suelo. Cuando hice la especialidad, la esclerosis era una enfermedad con un pronóstico incierto, que afectaba sobre todo a gente joven. Sentí la necesidad de ayudar a todos aquellos pacientes.