Redacción, 04-06-2018.-Más de 2.000 especialistas se darán cita esta semana en Zaragoza en el marco del 66 Congerso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para conocer e intercambiar las últimas evidencias científicas y conocimientos en torno a la salud infantil, según ‘Infosalus’.
Tal y como explica la doctora Josefa Rivera, presidente del Comité Científico de Congresos de la AEP, durante estos tres días se tratarán aquellas cuestiones que marcan la salud de los niños, en las que la prevención y la promoción de la salud juegan «un papel muy relevante».
Por ello, la doctora Rivera ha destacado que los pediatras «deben conocer las últimas evidencias al respecto para poder trasladar las mejores recomendaciones». Asimismo, y mirando hacia las necesidades de la Pediatría del siglo XXI, durante el Congreso se tratarán también contenidos relacionados con la tecnología, la inteligencia emocional, la humanización o la experiencia del paciente.
Coincidiendo con la celebración de este encuentro científico anual, la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité de Historia y coordinado por el doctor Víctor Manuel García Nieto, ha elaborado el ‘Cuaderno de Historia sobre la Pediatría en Aragón’, en el que recoge las aportaciones a la pediatría española, e internacional, de cuatro destacadas figuras vinculadas a la región.
«Este documento muestra que Aragón siempre ha sido pionera en el interés por la infancia y su salud, desde el siglo XVI con Gerónimo Soriano hasta fechas más recientes con el doctor Manuel Bueno Sánchez», ha subrayado la doctora Gloria Bueno, presidenta del 66 Congreso de la AEP y de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria.
Entre los objetivos de este cuaderno está recopilar datos de la historia de la Pediatría para que «no pasen al olvido», pero para Bueno lo más relevante es «despertar en lo jóvenes pediatras el interés por sus antecesores, porque la realidad es que es difícil progresar si no se tiene en cuenta el pasado para hacer mejores pediatras y también personas».