Redacción, 06-03-2014.- Situado justo bajo la piel, mediante una incisión de menos de un centímetro en la zona superior izquierda del pecho, el Reveal LINQ ICM es, a menudo, prácticamente invisible a la vista una vez inyectado. Se trata de un dispositivo muy pequeño y sin cables que se coloca con una técnica mínimamente invasiva, cosa que facilita el procedimiento tanto a médicos como a pacientes.
Este dispositivo está indicado para pacientes que hayan experimentado síntomas como mareos, palpitaciones, síncopes y dolor en el pecho que puedan sugerir una arritmia cardíaca; y en aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrirlas, ya que permite monitorizar el corazón durante más de 3 años y aportar información adicional sobre su funcionamiento a largo plazo.
Además de sus dimensiones, que hacen que el paciente prácticamente no note que lo lleva, este dispositivo forma parte de un potente sistema que proporciona una monitorización remota diaria (mediante el sistema CareLink), que permite a los médicos recibir notificaciones cuando los pacientes tienen algún tipo de alteración cardíaca.
Recientemente, por primera vez en España, 12 hospitales, entre los cuales el Hospital Universitario Vall d’Hebron, implantaron con éxito estos dispositivos que permiten un mayor control sobre el funcionamiento del corazón de los pacientes con riesgo de desarrollar una arritmia.
El Dr. Ángel Moya, Jefe del Programa de Arritmias del Hospital explica que “este nuevo sistema de monitorización supone un avance para los pacientes porque les permite continuar con su día a día sin interrupciones ni incomodidades y, también, para los médicos, ya que nos permite disponer de más información sobre el funcionamiento del corazón a largo plazo, cosa que posibilita el diagnóstico de arritmias en pacientes con riesgo de desarrollar esta patología”.
.
Cada semana se implanta uno de estos dispositivos para monitorizar el corazón a un paciente, como mínimo
Una arritmia es cualquier alteración del ritmo normal del corazón, que puede ir desde latidos muy lentos a aceleraciones muy marcadas que pueden llegar a provocar episodios de pérdidas de conocimiento y en algunos pacientes, incluso, un paro cardíaco. El Programa de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron es un programa multidisciplinar pionero, que incluye el diagnóstico y el tratamiento, la investigación y la docencia de todas las patologías relacionadas con los trastornos del ritmo cardíaco en todos los ámbitos: des de los centros de atención primaria hasta la sala de electrofisiología.
El estudio diagnóstico de estos pacientes incluye, además de una evaluación cardiológica completa, una monitorización electrocardiográfica prolongada o la realización de un estudio electrofisiológico. En la mayoría de los casos, los tratamientos con fármacos son insuficientes para controlar los trastornos del ritmo y precisan de otros tratamientos como, por ejemplo, un tratamiento con catéter para destruir físicamente el foco o substrato de la arritmia (ablación) o la implantación de algún dispositivo como un marcapasos o un desfibrilador.
Cada año, en el Hospital Universitario Vall d’Hebron se atienden más de 2.500 pacientes con arritmias y se realizan más de 200 ablaciones (el 10% de las cuales a enfermos con cardiopatías congénitas, que son pacientes de alta complejidad).
En el Programa de Arritmias se ofrecen todas las técnicas diagnósticas y de tratamiento para este tipo de pacientes. Específicamente, es un centro de referencia en todas las técnicas de monitorización electrocardiográfica prolongada, no sólo en pacientes con síncope, sino también en pacientes con insuficiencia cardíaca. Asimismo, el Programa de Arritmias es de referencia en pacientes con cardiopatías congénitas complejas con trastornos del ritmo cardíaco.
El Programa también incluye una línea de ablación robótica en pacientes con fibrilación auricular, que es una de las arritmias más frecuentes y complejas de tratamiento que requiere una tecnología muy sofisticada y disponible en muy pocos centros en el mundo.
.