Redacción, 31-01-2020.- Pura Muñoz-Cánoves, investigadora del envejecimiento, ha transformado la manera de entenderlo. A través de sus investigaciones del músculo esquelético en ratones, consiguió demostrar que el envejecimiento no solo es una pérdida gradual de funciones en nuestro cuerpo, sino que encierra problemas intrínsecos de las células madre.
Sus trabajos en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han mostrado el papel en el envejecimiento, hasta entonces desconocido, de un mecanismo de limpieza intracelular llamado autofagia. Según sus resultados, esta podría ser la clave para revertir la pérdida de regeneración de los tejidos característica de la vejez.
A continuación se recoge parte de la entrevista realizada por la Agencia Sinc.
Pregunta- ¿Qué es el envejecimiento?
Respuesta- Antes se creía que el envejecimiento era un declive progresivo de la funcionalidad de los tejidos y órganos. Lo que vimos en nuestro laboratorio es que al final de la vida, en ratones en su tercer año, y en las personas a partir de los 80 o 90 años, el envejecimiento ya no es solo gradual sino que sufre un descenso de la funcionalidad muy agudo. Llega a un punto en el que la capacidad regenerativa de los tejidos, es decir, de producir nuevas células, cae en picado.
P-¿Qué es lo que provoca este cambio tan brusco?
R-Para averiguarlo investigamos qué procesos estaban alterados previos al punto de declive mediante diferentes estudios bioinformáticos. Así, vimos que la autofagia, que es el sistema de limpieza intracelular, estaba alterada.
P-¿Cómo funciona este mecanismo?
R-La autofagia actúa como una aspiradora que elimina los residuos que se van acumulando en la célula, como proteínas dañadas u orgánulos que no funcionan. Lo que observamos fue que durante el envejecimiento el mecanismo de autofagia es muy poco activo y esto lleva a la acumulación de residuos tóxicos en la célula. Llega un punto en el que la acumulación es tal que la célula no puede funcionar más y entra en senescencia, que es como si estuviese dormida.
P-Sin compuestos farmacológicos, ¿podemos hacer algo para evitar el punto de no retorno?
R-Tenemos otro tipo de estudios en ratones que muestran que la restricción calórica y el ejercicio hacen que la actividad de la autofagia no decaiga tan rápidamente. Lo que está claro es que para tener un envejecimiento saludable es importante cuidar el estilo de vida. No solo el ejercicio o cuánto comemos, sino el qué. Incluso se está investigando la influencia del cuándo. Y esto está relacionado con el proceso de la autofagia. En el fondo, si el estilo de vida tiene efectos en la salud es porque toca procesos intracelulares bioquímicos.