Redacción, 06-05-2021.- El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de publicar el “Manual de Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Movimiento Funcionales”. Liderado por Dres. Isabel Pareés y Pablo Mir, y elaborado gracias a la participación de más de 50 neurólogos españoles con experiencia en este campo, se trata de uno de los primeros documentos sobre trastornos neurológicos funcionales (TNF) que ha sido publicado dentro de una sociedad neurológica europea.
“Tradicionalmente los pacientes con algún tipo de TNF han estado vagando entre los servicios de Neurología y la Psiquiatría sin que ninguna de las dos especialidades tomara la responsabilidad completa sobre su manejo y seguimiento. Pero lo cierto es que los TNF, sobre todo los que se encuadran dentro del campo de los trastornos del movimiento, tienen una alta prevalencia en las consultas de Neurología: en los centros españoles hasta el 9% de las consultas a neurólogos han sido por este motivo, y en las consultas especializadas de Trastornos del Movimiento pueden suponer hasta el 20% de los casos evaluados. Por ese motivo, desde la SEN, se vio la necesidad de elaborar este documento para tratar de mejorar la atención a estos pacientes, dado el grado de discapacidad y el consumo de recursos sanitarios y sociales que pueden llegar a necesitar”, explica el Dr. Diego Santos, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.
Tal y como recoge la SEN, de esta forma, en el “Manual de Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Movimiento Funcionales” se resumen las recomendaciones actuales de la literatura científica más reciente para abordar los trastornos del movimiento funcionales, realizar el proceso diagnóstico, comunicárselo al paciente y elaborar un plan de tratamiento coordinado con otras especialidades desde la consulta de Neurología.
Los pacientes con trastornos del movimiento funcionales pueden presentar cualquier trastorno del movimiento conocido (frecuentemente: temblor, distonía, lentitud de movimiento o alteración de la marcha, o bien con una combinación de todos ellos) debido a una alteración del sistema nervioso, pero con la peculiaridad de que la causa, ni es una enfermedad neurológica, ni se genera de forma voluntaria, por lo que no encuentran alteraciones en las pruebas médicas que se realizan. Por esa razón, clásicamente, se han relacionado estos trastornos con estrés o con una dificultad emocional subyacente. Además, el hecho de que las pruebas médicas realizadas sean normales, genera muchas dificultades para encontrar un diagnóstico, lo que en general lleva implícito la persistencia o el empeoramiento de los síntomas físicos, además de incertidumbre y angustia en pacientes y familiares.
En España se estima que un 0,2-2% de la población padece algún tipo de trastorno neurológico funcional y los trastornos del movimiento funcionales se encuentran entre las causas más comunes de discapacidad neurológica; ya que además del trastorno del movimiento que padezcan, hasta un 76% de los pacientes presentan dolor en la zona afectada y al hasta un 50% describen este dolor como severo y extremo.