Redacción, 06-11-2020.- El coordinador del Grupo de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el doctor Gonzalo Pin, ha subrayado durante su intervención en el I Congreso Digital de la AEP que se celebra estos días, la importancia que una correcta higiene del sueño tiene a la hora de mantener una calidad de vida optima y, en el caso de los niños en edad escolar, la influencia que la carencia de sueño puede tener en su rendimiento académico. “La sociedad en su conjunto ha de dejar de difundir esa creencia de que dormir es una pérdida de tiempo y de que, mientras dormimos, no hacemos nada”.
Diversos estudios, presentados por el doctor durante el citado encuentro científico, ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre el descanso y el desarrollo conductual y académico de niños y adolescentes.
Tal y como recoge la AEP, el doctor ha establecido las bases biológicas de esta relación explicando que existe un reloj interno, situado en la zona del hipotálamo, estrechamente vinculado a los marcadores de luz, actividad y otros estímulos externos.
Este reloj interno se reinicia cada 24 horas aproximadamente.
“Históricamente hemos utilizados las horas centrales del día, es decir, las de luz más blanca, para desarrollar acciones con mayor carga de actividad, de modo que, a medida que se iba apangando la luz, nuestro cuerpo y mente se iba relajando predisponiendo nuestro organismo para el sueño”, explica el doctor Pin. El ritmo vital, hoy por hoy, es muy diferente, al atardecer los niños comienzan sus entrenamientos deportivos y en plena noche exponemos a nuestro cerebro a la luz blanca de las pantallas, actividades que sugieren a nuestro cerebro que todavía queda mucho tiempo para irse a dormir. “Engallamos a nuestro cerebro, alteramos nuestro reloj interno y esto provoca alteraciones en la conducta y, sobre todo, en el aprendizaje,” concluye el experto.