Redacción, 14-09-2018.-El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente y afectará a una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida. En 2017, la prevalencia mundial de la enfermedad superaba los 6 millones. En España, la cifra es de 26.370 afectadas, de las que fallecieron unas 6.000, según datos difundidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), una mortalidad muy alejada de la asociada a tumores de pulmón o digestivos.
Tal y como recoge la Fundación Jiménez Díaz, las altas tasas de supervivencia y de curaciones de mujeres con cáncer de mama se deben a los importantes progresos diagnósticos y terapéuticos registrados, que han sido espectaculares a partir del año 2000, sobre todo por los avances en el campo de la Genética.
«La investigación biológica en cáncer ha irrumpido con fuerza en los últimos años, ofreciendo una visión mucho más rica en matices que nos ha permitido cambiar la percepción clásica del cáncer», explica el Prof. Jesús García-Foncillas, director de OncoHealth Institute y jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid. «Actualmente tenemos claro que dentro del cáncer de mama -como en otros tipos de tumores- no hay una sola entidad, sino múltiples subtipos caracterizados por perfiles genéticos muy concretos que determinan pronósticos y abordajes terapéuticos distintos», añade.
Así, las alteraciones genéticas son las que marcan el tratamiento más adecuado a cada paciente, una terapia que suele combinar cirugía, quimioterapia y/o radioterapia. Sin embargo, este esquema también está cambiando y ya hay expertos que apuntan que la cirugía podría ser prescindible en ciertos tumores o que algunas pacientes no deberían recibir quimioterapia después de extirparles la lesión.
Las respuestas a estas dudas se darán a conocer durante el I Simposio Internacional sobre cáncer de mama: actualización en diagnóstico y tratamiento, que se celebra estos días en la Fundación Jiménez Díaz, con la participación de relevantes expertos internacionales para debatir sobre el futuro de la segunda neoplasia más frecuente en el mundo.
A continuación pueden descargarse el programa en el siguiente enlace: Programa I International Symposium Breast Cancer