Redacción, 03-03-2020.- Una de cada diez personas será sorda dentro de 30 años si no se modifican ciertos factores de riesgo como la excesiva exposición a ruidos intensos, una mala alimentación y el consumo excesivo de fármacos ototóxicos. Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo de la Semana de la Audición que culmina este martes 3 de marzo con el Día Mundial del Cuidado del Oído y la Audición.
Tal y como recoge SEORL-CCC, se ha organizado recientemente la jornada ´Disfruta de los sonidos de tu vida’ en la que se ha destacado la importancia de realizar un diagnóstico e intervención tempranos que permitan que la persona con pérdida auditiva pueda comunicarse con los demás y acceder a la educación, el empleo y la vida social sin límites. La jornada ha contado con la participación de Federación AICE (Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España) y FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas).
1100 millones de jóvenes (entre 12 y 35 años de edad) están en riesgo de padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos recreativos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, un trabajo reciente publicado en Laryngoscope concluye que las salas de música pueden tener niveles de ruido que ponen a los usuarios sin protección en riesgo de pérdida auditiva inducida por el ruido con exposición prolongada. “El futuro que nos depara no es muy alentador y apunta incluso a que en 30 años una de cada diez personas tendrá pérdida de audición discapacitante, según el pronóstico de la OMS. Además, la pérdida de audición ha sido clasificada como la 5ª causa principal de años vividos con discapacidad, por delante de muchas otras enfermedades crónicas como diabetes, demencia o enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, advierte el doctor Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL-CCC.