Redacción, 08-08-2015.- Los enemigos naturales del cerebro son el sedentarismo, la falta de ejercicio mental, no dormir lo suficiente o una nutrición defectuosa. Estos aspectos pueden combatirse desde el día a día pero también es posible desarrollar habilidades y actividades para dar forma a componentes de nuestra inteligencia como memoria, atención, razonamiento (matemático y lingüístico) o la estructuración del espacio.
Según explica a Infosalus Àngels Navarro, autora de ‘100 consejos para que tu cerebro viva 100 años’ (Now Books, 2015) y psicóloga especializada en terapia a partir del juego, además de tener en cuenta a estos enemigos naturales del cerebro y ejercitar las habilidades cognitivas hay que entrenar nuestra inteligencia emocional como saber decir que no o resolver conflictos a través de su división en unidades más pequeñas.
«El cerebro es el único órgano que puede mejorar con el tiempo. Nuestro cuerpo puede envejecer y nuestro cerebro estar lúcido y bien. Hay que visualizarse con muchos años con el cuerpo envejecido pero con el cerebro capaz de decidir y opinar. Sólo imaginar esto debería proporcionar una gran ilusión», señala la autora.
Navarro apunta que además de un tema de cada individuo, la sociedad en su conjunto no debería resignarse a una población envejecida y en malas condiciones cerebrales, un gasto que no puede permitirse ningún gobierno. «Hay que tomar las riendas y pensar que la salud del cuerpo también es importante y lo mismo para el cerebro, hay que cuidarlo, entrenarlo y trabajarlo», concluye la autora.