Redacción, 17-03-2021.-Estudios científicos demuestran que una microbiota sana fortalece las bacterias del pulmón, lo cual repercute en una menor afectación y en un menor riesgo de complicaciones cuando una persona enferma. Como es el caso de la Covid-19. Según explica el Dr. Xavier Cortés, especialista en Aparato Digestivo de La Salud y director de IVADI, el Instituto Valenciano del Aparato Digestivo,“esas bacterias se encargan de codificar las proteínas que ayudan a que nuestro sistema inmunitario sea más fuerte. Es decir, que tener una microbiota sana fortalece las bacterias del pulmón que nos protegen de las infecciones”.
El equipo del Dr. Cortés está realizando un estudio con pacientes graves ingresados por Covid. A la mitad se les están suministrando probióticos, suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias «buenas», y a la otra mitad, un placebo. “Aunque todavía estamos en fase de estudio, lo que estamos viendo- dice el Dr. Xavier Cortés- es que los síntomas digestivos están remitiendo de forma mucho más rápida en los pacientes que están tomando los probióticos que en los que están tomando el placebo”. Por ello, podemos asegurar que “fortalecer la microbiota es importante para hacer frente al Covid y a cualquier otra enfermedad”.
Para fortalecer la microbiota, según explica la Dra. Lucía Redondo, Nutricionista de IVADI en La Salud, es importante seguir 5 pautas básicas:
- Organizar las comidas y los horarios de tal forma que por la noche dejemos descansar a nuestro aparato digestivo durante 12 horas.
- Evitar los alimentos ultra procesados y los aditivos que alteran mucho nuestra microbiota. “La sacarina- explica Redondo- o los glutamatos, una sal utilizada como potenciador del sabor en muchos alimentos, son perjudiciales para nuestra salud”.
- Alimentar las bacterias con fibras probióticas. Para ello, debemos consumir el llamado almidón resistente que se consigue, explica Redondo, “cociendo patata, boniato o arroz, por ejemplo, dejándolo atemperar y guardándolo en el frigorífico a 4-5 grados hasta el día siguiente”. También es bueno que consumamos pectina a través de manzanas, zanahorias, alcachofas, espárragos, puerros… o avena integral, eso, sí, siempre cocinada previamente con agua, bebida vegetal o leche durante unos 10-15 minutos”.
- Incrementar la ingesta de antioxidantes presentes en los frutos rojos, las especias o el cacao 100% puro.
- Consumir alimentos fermentados. “El yogur y sobretodo el kéfir son dos alimentos interesantes en este sentido”, según Redondo. Pero también podemos tomar quesos de cabra u oveja buenos, chucrut (col fermentada) o Kombucha (un tipo de té fermentado).