Tres Premios Nobel, dos en Medicina y uno en Química, han advertido de que las decisiones que tomen los Gobiernos en lo que respecta a la inversión en investigación afectarán a los próximos 40 años. Los tres, Roger Kornberg (Nobel en Química 2006), Richard Roberts (Nobel en Medicina 1993) y Ferid Murad (Nobel en Medicina 1998), se han manifestado en estos términos tras participar en las deliberaciones del jurado que otorgará los ‘Premios Rey Jaime I 2013’ y que han tenido lugar en Valencia recientemente.
Roger Kornberg considera que en estos momentos «lo más importante» es invertir en investigación, que «es lo que hizo Japón en su momento y se está labrando un gran futuro». Los beneficios de invertir ahora en ciencia se recogerán «dentro de veinte o treinta años». En su opinión, «si se para la inversión en ciencia no se sabe cuánto se echa a perder».
El profesor Kornberg cree que es un «momento crítico» para el futuro de la ciencia y ha insistido en que las decisiones que se tomen ahora «afectarán a los próximos treinta o cuarenta años». Kornberg ha advertido que «un científico es difícil de crear, pero muy fácil de destruir». En esta línea ha apuntado que «el error» del Gobierno es que por ganar una pequeña cantidad de dinero «se están perdiendo muchos beneficios que puede obtener a largo plazo con este tipo de científicos» porque “ese dinero que se quita a la ciencia supone una cantidad ínfima en el conjunto de la deuda nacional».
Por su parte, Ferid Murad ha destacado que el número de becas sobre investigación ha caído un 6 por ciento y «ahora para un científico de 24 ó 25 años es más difícil acceder a ellas• que años atrás. El profesor Murad ha subrayado que «hay mucha gente con mucho talento, no hay dinero para cultivarlo y eso es muy triste porque se matan las oportunidades que tiene un país».
Además, ha insistido en que si un país no invierte en ciencia y no la potencia, «otro país como China lo puede hacer». El Premio Nobel ha recordado que desde la Segunda Guerra Mundial, EEUU es «claramente el país que domina el panorama científico y puede que dentro de veinte años no lo sea por reducir la inversión y tenga que importar productos de China».
Clonación
Los tres Premios Nobel también han coincidido en señalar que «es prematuro hablar de éxito» sobre las investigaciones y descubrimientos que se han llevado a cabo por parte de científicos de la Oregon Health & Science University y el Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregon (ONPRC), que anunciaron haber reprogramado por primera vez con éxito células humanas para convertirlas en células madre embrionarias a través de la clonación.
En este sentido, Richard Roberts ha recordado que «se ha demostrado que con la oveja ‘Dolly’ hubo problemas y puede ser prematuro sacar conclusiones» y se ha mostrado en desacuerdo respecto a que la clonación no sea ética. «La clonación humana puede ser útil para hijas que no son fértiles. La gente no lo verá ético hasta que no se empiece a utilizar», ha explicado.
Viagra y cáncer
El profesor Murad recibió el Premio Nobel en Medicina en 1998 por sus trabajos sobre el óxido nítrico, donde demostró que tiene la capacidad de dilatar los vasos sanguíneos y relajar el músculo liso. Esto resultó en la aplicación de la famosa píldora de potencia, la viagra.
También se ha indicado que el óxido nítrico será «muy importante» en la lucha contra enfermedades como cáncer (tumores cerebrales y pancreas), Alzheimer, enfermedades del corazón y muchas otras condiciones. Para el doctor Murad la principal es mejorar la respiración de los niños prematuros, lo que ha contribuido a la supervivencia de los nacidos antes de la semana 36 de gestación.
Respecto a estas últimas investigaciones ha asegurado ser optimista y ha matizado que «es la belleza de todo tipo de investigación, que no se saben las respuestas hasta que no te encuentras con ellas».