Redacción, 10-01-2023.- El Instituto Nacional del Cáncer define el estrés como la respuesta del cuerpo a una presión física, mental o emocional.
De esta manera, tal y como recoge OK Diario, el estrés produce cambios químicos que elevan la presión arterial, la frecuencia cardíaca y las concentraciones de azúcar en la sangre, así como sentimientos de frustración, ansiedad o depresión.
El estrés siempre se ha visto como algo malo, aunque no siempre es así. Según Pfizer, esta respuesta al estrés es natural y ayuda a nuestros cuerpos a prepararse para la acción ante situaciones extremas.
Recomendaciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo:
Ponte activo:
Según la American Psychological Association, hacer ejercicio puede mejorar la salud mental, ya que ayuda al cerebro a liberar estrés.
Prueba tai-chi:
La Asociación Española de Tai Chi Xin Yi asegura que esta arte marcial disminuye considerablemente el estrés y las autoridades sanitarias chinas han comprobado científicamente sus efectos terapéuticos y beneficiosos para la salud.
Prioriza tu sueño:
Mientras duerme, el cerebro procesa la mayoría de las actividades y factores estresantes del día, incluidos los movimientos oculares rápidos, durante las diferentes etapas del sueño.
Céntrate en lo que puedes cambiar:
El sentido del control es una de las causas más comunes en el estrés y puede jugar tanto buenas como malas jugadas, si lo usamos a nuestro favor, aquello que podemos controlar nos aliviará y relajará.
Evita el autoaislamiento:
Estar con nuestros seres queridos siempre será el mayor remedio a cualquier mal, aquellos que se preocupan por tu bienestar.