Redacción, 08-03-2022.- Miedo e incertidumbre ante lo que está ocurriendo en Ucrania, con la guerra desatada por Rusia, preguntarse qué es lo que va a pasar en un futuro próximo y saber si va afectar y cómo a España son dudas y sensaciones que los adultos intentamos gestionar de la mejor manera posible. Pero para los niños, no es tan sencillo. Más, si cabe, cuando todavía no ha llegado el fin de la pandemia, otro momento que les ha generado una «angustia y dudas» que, según apuntan los especialistas, «tendrán sus repercusiones a largo plazo«.
Ante una situación tan delicada, ¿qué deben tener en cuenta los padres si sus hijos les preguntan por la guerra? La psicopedagoga Olga Lázaro lo explica en Heraldo
Evitar imágenes de los medios
Es fundamental que los niños no vean imágenes de la guerra, hablar con ellos de forma tranquila y sincera preguntándoles directamente sobre lo que saben y lo que no.
Adaptar los conceptos a su edad
Explicarles lo que es un conflicto bélico, qué sucede y adaptar el discurso a la edad del menor.
Empatía y solidaridad
Enseñarles cómo se puede ayudar desde casa a las familias que están en el conflicto bélico. Es importante, además, evitar darles respuestas incorrectas.
Resolución de conflictos
Aprovechar la situación para hablarles sobre la resolución de conflictos con amigos, familiares y conocidos de modo que entiendan que es mejor resolver los conflictos de forma pacífica.
Normalizar emociones
Es normal que ante estas situaciones se genere miedo, rabia e incertidumbre. Hay que normalizar esas emociones, dejar que las expresen de forma tranquila y segura e intentar enseñarles formas para calmarse -respiraciones, hacer cuentos
sobre lo que están sintiendo, un teatro- o establecer un rato al día como ‘el momento de las preocupaciones’ para hablar sobre ese tema.
No transmitirles miedo
Evitar que los adultos expresen miedo delante de ellos, aunque sí se puede hablar sobre ello sin entrar en pánico. Los padres han de ser sus modelos. Si son adolescentes, hay que hablarles sobre el contexto histórico que hay detrás de este conflicto.
«La clave es que ellos deben sentirse protegidos. Es el mensaje que debemos trasladarles. En un momento en el que todo es incierto hay que hacerles ver que todo tiene un final y que esto también acabará«, concluye la psicopedagoga Olga Lázaro.