Redacción, 28-10-2023.- Tristeza, pérdida de placer, de energía, dificultad para concentrarse y pensamientos suicidas son algunos de los síntomas de la depresión, una de las enfermedades mentales más frecuentes, con tasas de prevalencia del 7,2% en mujeres frente al 3,2% en hombres en España.
Si bien es más común que aparezca durante la adolescencia o entre los 30 y los 50 años, su prevalencia aumenta con la edad.
De este modo, más del 10% de las personas mayores de 75 años sufren depresión, pero las tasas más altas se dan a partir de los 85, con un 16%. Una realidad que si bien disminuye ligeramente en los últimos años de la vida.
Tal y como recoge La Razón, a pesar de estas cifras, el trastorno depresivo está infradiagnosticado. Tan solo el 58% de las personas que lo sufren acuden a consulta de atención primaria o especializada y un 55% de quienes lo sufren de forma leve no son diagnosticadas en primaria.
Esta realidad «conlleva consecuencias muy negativas como la reducción de la calidad de vida, la cronificación de problemas emocionales, el incremento del uso de servicios de salud o el aumento del riesgo de suicidio», explica la Dra. Verónica Olmo, coordinadora del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y médico de familia en el Centro de Salud de Torreblanca de Sevilla.