Redacción, 31-03-2022.- El uso abusivo de las pantallas entre los jóvenes ha aumentado entre los jóvenes, mientras que el consumo de sustancias tóxicas se ha llegado a reducir. El último informe elaborado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas afirma que la prevalencia de usuarios de internet con riesgo elevado de tener un posible uso compulsivo es mayor entre los más jóvenes. Por otra parte, este mismo estudio estima que el consumo de sustancias ha disminuido en ese rango de edad debido a las restricciones relacionadas con la pandemia del coronavirus, una tendencia que puede invertirse por el efecto rebote de la relajación en las medidas de contención y prevención de la infección. Debido a esta situación, varios expertos han abordado los riesgos de su consumo y del abuso de Internet y las redes sociales en el marco del 18º Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap).
Tal y como recoge Redacción Médica, para el especialista en Psiquiatría Antonio Terán, la adolescencia es una etapa vital muy sensible a los efectos neurotóxicos de las drogas, en la que su consumo puede tener graves consecuencias para la salud: “No existen drogas blandas y drogas duras, todas las sustancias tienen un efecto tóxico, sobre todo, en un momento trascendental en la transición de niños a adultos y su cerebro está en pleno proceso madurativo”.Adicción y abuso de las pantallas de forma diaria
Otro problema que muchos jóvenes sufren a diario es un uso abusivo de las pantallas: “La adicción a pantallas no existe como diagnóstico médico. El término más usado es conductas adictivas en Internet, al ser un conjunto de conductas diferentes entre sí, con diferente poder adictivo: apuestas online, pornografía, trastorno por uso de videojuegos o compras compulsivas, entre otros”, asegura María A. Salmerón, Pediatra de la Unidad de Medicina de la Adolescencia del Hospital Ruber Internacional. “Internet permite estar expuestos a una potencial conducta adictiva 24 horas al día, en cualquier lugar, lo que genera que los trastornos puedan instaurarse a edades más tempranas y más rápido desde que se inicia un mal uso hasta que se instaura un patrón de abuso”, reconoce Salmerón. Es por eso por lo que “hay trastornos que ya existían, e internet acelera el proceso de instauración, y hay otros que se encuentran en estudio, como son el trastorno por videojuegos o la necesidad de contacto social permanente”. Por eso, “el diagnóstico de conducta adictiva a Internet no está reconocido en la comunidad científica, porque actualmente no existen suficientes estudios que lo avalen. Sin embargo, lo vemos en la consulta”, afirma la pediatra del Hospital Ruber Internacional, quien también explica que “el mal uso o abuso es frecuente en todas las edades; incluyendo al adulto”.