Redacción, 18-09-2023.- El fin de la temporada estival y del periodo de vacaciones provocan que muchas personas en todo el mundo experimenten lo que comúnmente se conoce como ‘depresión postvacacional’.
Sin embargo, este fenómeno habitual que engloba sentimientos de tristeza, nostalgia, inquietud, problemas de sueño, irritabilidad y cambio de apetito, entre otros síntomas, no es un diagnóstico médico.
“Clínicamente no es sinónimo de la depresión, por lo que nos referimos a ella como ‘síndrome postvacacional’ para evitar confusiones”, explican desde el Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid.
“Los motivos suelen ser variados, pero generalmente se asocia al estrés y presión que puede experimentarse al retomar la rutina habitual o la actividad laboral y académica”, analiza Paula Escobedo, Psiquiatra del centro torrejonero.
Desde el servicio de Salud Mental del Hospital Universitario de Torrejón aseguran que cualquier persona puede experimentar estos síntomas en un momento determinado, pero advierten de que hay determinados factores contextuales que podrían propiciarlos o agravarlos, como la exposición previa a situaciones particularmente estresantes en el ambiente laboral o académico. Además, destacan que las personas con mayor dificultad para adaptarse a los cambios son un perfil especialmente propenso para sufrir el síndrome postvacacional.
Al igual que ocurre con otras situaciones o circunstancias que puedan generar estrés o malestar, “el síndrome postvacacional puede disminuir el rendimiento y la productividad laboral, además de afectar a las relaciones sociales”.