Redacción, 11-01-2022.- Mediante el análisis de las fluctuaciones de diferentes estados cerebrales, los neurocientíficos del Centro Nacional de Investigación Synapsy (Suiza) han identificado un nuevo marcador neurológico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Tal y como recoge Tododisca, los resultados, publicados en la revista ‘Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging’, aportan pruebas de un biomarcador más sólido del TDAH y contribuyen así a que la psiquiatría se convierta en una disciplina médica más precisa.
El TDAH afecta al cinco por ciento de los adultos, lo que lo convierte en uno de los trastornos psicológicos más comunes. El diagnóstico clínico actual se basa únicamente en cuestionarios que se centran principalmente en los síntomas de inatención e impulsividad.
Sin embargo, los neurocientíficos especulan que las causas del TDAH, aunque todavía no se conocen bien, tienen una base biológica y genética, lo que sugiere que podrían existir biomarcadores que ayuden a su diagnóstico.
Este fue el objetivo de este nuevo estudio apoyado por Synapse, un centro de investigación que ha combinado la psiquiatría y las neurociencias durante los últimos doce años para comprender las bases neuronales de diferentes trastornos psicológicos con la esperanza de crear mejores medios para diagnosticarlos y tratarlos.
Con el apoyo de la Universidad de Ginebra (UNIGE), el Centro de Imágenes Biomédicas (CIBM) y el Hospital Universitario de Ginebra (HUG), centraron su atención en un nuevo enfoque electroencefalográfico denominado microestados para identificar las ‘firmas neurológicas’ del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
La técnica de los microestados se utiliza para observar los aspectos espaciales y temporales combinados de la actividad cerebral. Mediante esta técnica, el equipo de investigación descubrió que un determinado estado de actividad cerebral asociado al sueño y la atención duraba más tiempo entre las personas con TDAH.
EN BUSCA DE UNA MEJOR HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN
Los electroencefalogramas (EEG), una prueba utiliza una red de sensores de electrodos colocados en el cuero cabelludo del sujeto para medir los campos eléctricos generados por las redes neuronales a gran escala, podrían servir para detectar el TDAH.
De hecho, estudios recientes han revelado una actividad anormal del EEG entre los pacientes afectados por el TDAH, lo que sugiere que un desarrollo cerebral anormal puede ser la causa del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).