Redacción, 24-09-2021.- El hospital Ribera Santa Justa ha puesto en marcha programas específicos para la rehabilitación de pacientes Covid que, tras haber pasado el Covid, presentan síntomas como fragilidad, dolor, cicatrices, fatiga, encefalopatía, falta de concentración, fibrosis, disnea, debilidad muscular, sarcopenia, contracturas, retracciones, osteonecrosis, miopatías, polineuropatías, insomnio y pérdida de calidad de vida. Incluso tras dar negativo en las pruebas Covid.
Tal y como recoge Ribera Salud, los especialistas del grupo sanitario Ribera explican que, en algunos casos, se trata de secuelas que aún hoy se están estudiando, y en otros, se trata de Covid persistente o long Covid. “Los síntomas son muy numerosos y variados, lo que añade complejidad al síndrome, en cuanto a su diagnóstico y su requerimiento de atención sanitaria de carácter multidisciplinar”, según explica el jefe de Medicina Preventiva de varios hospitales del grupo sanitario Ribera, Vicente García Román.
Los especialistas diseñan pautas para la recuperación musculoesquelétca y cardiorrespiratoria de los pacientes que han pasado la infección o tienen secuelas prolongadas, también conocido como Covid persistente
Con los nuevos programas específicos de rehabilitación posCovid o con Covid persistente, los especialistas en Fisioterapia de Ribera Santa Justa buscan ayudar a recuperarse a aquellos pacientes que revelan secuelas músculoesqueléticas o respiratorias tras padecer la infección.
“La Fisioterapia actúa sobre las alteraciones físicas, cardiorrespiratorias y osteomusculares de los pacientes afectados por Covid, teniendo en cuenta las secuelas y déficits particulares de cada uno”, explican desde el Servicio de Fisioterapia. Especialistas en Medicina Preventiva del grupo aseguran que aún se desconoce con exactitud por qué aparecen estas secuelas y qué pacientes se ven más afectados, “aunque en general, podemos decir que aquellas personas de más edad, con patologías previas a la infección, los pacientes hospitalizados y las que han estado en las UCIS, con largos periodos de ventilación mecánica, son los más propensos a padecerlas”. Algunos de los efectos secundarios más comunes en pacientes Covid son la pérdida de flexibilidad muscular, fibrosis, capsulitis adhesivas y pérdida de equilibrio y dificultad para caminar o mantenerse en pie, entre otras.
Los fisioterapeutas del grupo Ribera coinciden al asegurar que cuanto más largo es el periodo de inmovilización, más grave es la afectación del sistema músculo esquelético. “Pasado un tiempo de poco o nulo movimiento o cuando el paciente permanece un periodo prolongado en la cama, se produce atrofia muscular”, aseguran. Con la miopatía sucede algo parecido, añaden, tras una infección por Covid o como consecuencia del Covid persistente. “El paciente presenta pérdida de fuerza en la musculatura más proximal, en los hombros y escápulas, en el tronco, la pelvis y en la cadera, generando una debilidad muscular muy incapacitante, ya que le dificulta funciones básicas”, explican.