Redacción, 19-09-2022.- El doctor Juan Antonio López-Pitalúa, presidente de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) explica que las inyecciones de ácido hialurónico son utilizadas en el ámbito de la medicina estética para tratamientos “como reponer las pérdidas de volúmenes faciales debidos a la edad u otras causas”.
También, como explica el experto, hay pacientes que recurren a este procedimiento para conseguir
- «Un aumento armónico de zonas faciales que se pueden realzar, como son los labios, surcos nasogenianos, pómulos o nariz. De la misma forma se puede utilizar en zonas corporales (manos, glúteos, caderas, etc.) para compensar una pérdida de volumen o para resaltar una zona cuya armonía no sea acorde con el área que la circunda».
Pero el intrusismo, que tanto afecta a esta especialidad médica en nuestro país y en el resto de Europa, puede tener graves prejuicios para la salud de los pacientes, cuando quienes aplican estos tratamientos no son médicos.
Tal y como recoge La Nueva España, desde principios del año 2022, la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y Productos Sanitarios francesa (ANSM, en sus siglas en francés) ha recibido unos cuarenta informes de reacciones adversas después de inyecciones de ácido realizadas por personas no autorizadas.
Estos efectos adversos, que pueden llegar hasta infecciones graves o necrosis de la piel, están relacionados principalmente con prácticas irregulares, como el incumplimiento de las condiciones de higiene o una inyección mal realizada.
¿Qué requisitos debe cumplir este tratamiento estético?
La agencia de seguridad del medicamento francesas advierte que los ácidos hialurónicos inyectables con fines estéticos son absorbibles durante un periodo de tiempo más o menos largo, dependiendo de su naturaleza y concentración.
Su uso está regulado y reservado a los médicos, porque sólo ellos, por su formación y conocimientos adquiridos, conocen la anatomía de la cara y el cuerpo.
Además, tanto la SEME como la ANSM, además de que sean realizados por médicos especialistas, las inyecciones de ácido hialurónico requieren:
- Condiciones de higiene (la llamada «asepsia», gracias al cambio de jeringa, botella, desinfección de las instalaciones, etc.).
- Determinar el producto inyectable según las zonas que se vayan a inyectar.
- Además, la inyección de ácido hialurónico requiere un repaso de los aspectos básicos de la salud del paciente, en especial si padece alergias o enfermedades autoinmunes.
- El uso de las inyecciones de ácido hialurónico requiere que la persona que recibe el tratamiento esté debidamente informada sobre los efectos y riesgos involucrados. También se debe darle toda la información sobre la trazabilidad del producto inyectado (tipo, marca, número de lote).