Redacción, 28-03-2022.- Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan la tercera enfermedad crónica entre la población femenina adolescente de las sociedades desarrolladas.
Por ello, los riesgos de sufrir TCA y la importancia de la nutrición desde edades tempranas, así como el aumento de alergia a las proteínas transportadoras de lípidos (LTP) han sido abordados en el marco del 18º Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
“En los últimos años se ha producido un alarmante aumento de los niños, niñas y adolescentes con TCA, sobre todo a raíz del confinamiento y la pandemia de COVID-19”, alertan la Dra. Eva Escribano y la Dra. Raquel Jiménez, pediatra responsable de la Unidad de Adolescentes y jefa de sección de Pediatría en el Hospital Niño Jesús de Madrid, respectivamente. Aseguran que existen algunos factores, que pueden actuar como “desencadenantes”, como son “comentarios negativos acerca del físico o cambios vitales importantes (separación de los padres, estudios en el extranjero, situaciones de acoso, experiencia sexual no deseada, pubertad)”.
Las redes sociales influyen de manera notable entre los más jóvenes.
Según una revisión de estudios realizada por la Universidad Oberta de Catalunya y Ciencias de la Salud del Hub Salud sin bulos, “el uso de Instagram incrementa el riesgo de padecer Trastornos de Conducta Alimentaria”. En este sentido, la Dra. Escribano y la Dra. Jiménez explican que las redes sociales pueden influir “tanto por la exigencia que muestran de un estándar de belleza inalcanzable, como por la exposición a redes ‘proanorexia’ o ‘probulimia’”. Es por eso que “los padres tienen que hablar con sus hijos acerca de los contenidos en redes, de los riesgos que suponen y limitar el tiempo de exposición a las mismas, fomentando las relaciones interpersonales directas”.