Redacción, 30-06-2021.- El Dr. Miguel Fernández Arquero, miembro del Servicio de Inmunología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesor del Departamento de Inmunología, Oftalmología y Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, responde la relación entre la enfermedad celíaca y la Covid-19.
A continuación parte de la entrevista que recoge La Razón:
En estos momentos existen diferentes estudios para valorar los efectos que pueden tener a largo plazo la infección con este agente infeccioso en pacientes con EC, cuyos resultados darán más luz de la infección con esta patología
P- Y cuando la Covid, una vez contraído provoca efectos de diarrea, ¿Aumenta de alguna manera la incomodidad?
R- En España, con los casos notificados de la COVID, los síntomas más frecuentes fueron: Fiebre o reciente historia de fiebre (68,7%), tos (68,1%), dolor de garganta (24,1%), disnea (31%), escalofríos (27%), vómitos (6%), diarrea (14%) y otros síntomas respiratorios (4,5%). Los cuadros diarreicos en los pacientes COVID es una de las posibles sintomatologías que algunos pacientes desarrollan durante el periodo de infección activa.
La EC en edades tempranas también están presentes estas molestias gastrointestinales, por ello en el caso de tener la Covid sería una manifestación puntual sin potenciar más la incomodidad, los síntomas pueden ser análogos a un paciente que hace trasgresiones de la dieta, no controlando la alimentación libre de gluten.
P- ¿Y hay que observar algún cuidado especial asociado a los habituales en los celiacos?
R- No hay que tener ningún cuidado especial salvo el control de la infección a otras personas, necesitando que el paciente permanezca en cuarentena.
P- En la Covid de gravedad, ¿la celiaquía supone algún riesgo añadido para la curación o algún tipo de sintomatología diferente a la de pacientes no celiacos?
R- Los pacientes que no respetan una dieta estricta pueden desarrollar factores que faciliten susceptibilidad a ciertas infecciones producidas por bacterias encapsuladas y algunos virus. Estos factores podrían complicar la Covid en estos pacientes. Si la enfermedad está bien controlada, con una dieta rigurosa y estricta sin gluten, no debería haber un riesgo añadido para la curación.
P- En cualquier caso, a los celiacos se les recomendó prepararse contra la COVID especialmente vacunándose contra la influenza y el neumococo. ¿Por qué?
R- Porque los pacientes celíacos pueden sufrir, a diferencia del resto de la población, una función del bazo limitada: hipoesplenismo, que llega hasta el 30% en la población adulta, lo que reduce la respuesta inmune frente a bacterias encapsuladas y otras infecciones víricas.
P- En cuanto a la propia vacuna de la COVID, ¿tiene algún efecto específico en los celiacos?
R- La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado las primeras vacunas para la inmunización en la Unión Europea cuyo efecto beneficioso está recogido para la población general y no tiene ningún efecto específico negativo en los pacientes con EC.
P- ¿Alguna norma a observar por los pacientes de celiaquía en estos tiempos de la COVID?
R- El enfermo celíaco debe mantener una dieta estricta libre de gluten, la susceptibilidad de adquirir una infección por SARS-CoV-2, es la misma que existe en la población general.
Finalmente, quiero decir que la vacunación es una excelente medida para el control de la infección poblacional, no existiendo evidencia que nos indique que estos pacientes presenten un mayor riesgo adverso por la vacunación.