Se trata de la enfermedad neurológica más prevalente en España, donde más de cinco millones de personas la padecen, de las que un 80 % son mujeres de entre 20 y 40 años.
Afecta a aproximadamente al 5-8% de los varones y al 15-20% de las mujeres.
En la población pediátrica, la migraña tiene una prevalencia entre el 1-3 % entre los tres y siete años, y aumenta con la edad llegando al 8-23 % en adolescentes La migraña es el segundo trastorno de cefalea más frecuente después de la de tipo tensional en los adultos mayores, con una prevalencia en un año de aproximadamente el 10 %.
La duración media de la crisis de migraña es menor en el varón (32,1 horas) que en la mujer, (36,7 horas y 44,4 horas en la menstruación). En ellas, se asocia con más frecuencia fotofobia, sonofobia, náusea y percepción anormal del dolor, mientras que el aura es más frecuente en hombres, según recoge Lundbeck.
En palabras de la Dra. Sonia Santos, neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, “en la mujer, las características de la migraña pueden modificarse, no sólo durante la menstruación, sino también en el embarazo, menopausia, con el uso de fármacos anticonceptivos o de terapia hormonal de sustitución. Todo ello parece relacionado con la fluctuación y caída de los niveles de estrógenos”.